La libertad de soñar: ser y vivir en comunidad

Las siguientes entrevistas fueron realizadas por algunas integrantes del grupo Ña Ka Jani (mujeres soñadoras) a sus compañeras el 22 de septiembre de 2014. Ña Ka Jani está conformado por veinte mujeres; habitantes de la comunidad Guadalupe, en Magdalena Peñasco, distrito de Tlaxiaco, Oaxaca.

A través de estas cápsulas radiofónicas, las integrantes del grupo comparten su sentir y sus reflexiones respecto a tres temas que les resultan de fundamental importancia para que ellas y sus familias tengan una vida digna: organización, migración y economía.

Inicialmente, hacen una breve introducción a su comunidad y al ejercicio de organización que han realizado desde hace casi dos años, el cuál les ha servido no sólo para aprender nuevas cosas y conocerse, sino también para ser más seguras, enorgullecerse de sus raíces mixtecas y generar sus propias oportunidades económicas. Ahora saben que no importa el idioma que cada quien hable para exigir el respeto a sus derechos humanos y colectivos.

El segundo tema es la separación familiar producto de la migración hacia Estados Unidos en busca de otras oportunidades y perspectivas económicas. Además de ser conscientes de que la migración forzada es injusta –y de todas las dificultades del camino y de la vida en EE.UU.–, ellas saben que tienen derecho de ir a visitarlos y están dispuestas a seguir «soñando» para reencontrarse con ellos. Como alternativa económica, buscan generar sus propias oportunidades, comercializando productos de palma que, además, son parte de su herencia cultural.

Finalmente, abundan en el trabajo de tejido de palma que realizan, el cuál se ha destacado por ser muy creativo. Ellas inventan constantemente nuevos diseños y aprenden en colectivo, pues se enseñan las técnicas al interior del grupo para que todas puedan elaborarlos.

Cada una de ellas tiene historias de vida distintas, muchos retos y motivaciones –sobre todo familiares pero también de auto-valoración– para seguir organizándose como grupo y con otras comunidades y redes. Su intención es la de ser más felices y libres siendo quienes son: madres, hermanas, esposas… compañeras, mixtecas, campesinas, tejedoras de palma… mujeres soñadoras.

Organización: el grupo y la comunidad

2210-Oaxaca_LR-12

¿Cómo se llama su comunidad?

Celia Sandoval Crúz: Guadalupe, Magdalena Peñasco.

¿Cómo se llama su grupo?

Celia Sandoval Crúz: Ña Ka Jani.

¿Qué significa Ña Ka Jani?

Celia Sandoval Crúz: Mujeres soñadoras.

Araceli Maldonado Sandoval: Bueno, antes que nada a mi me gustaría compartirles un poquito acerca de nuestra comunidad: se llama Guadalupe Magdalena Peñasco (…) con apenas 350 habitantes . Pertenecemos a Magdalena Peñasco, que es nuestra cabecera municipal, el distrito es Tlaxiaco, y pues estamos arrumbados por acá en el estado de Oaxaca.

Nuestros familiares están en Estados Unidos y pues nos quedamos solos aquí trabajando y pues la verdad es que tenemos muchas expectativas, muchos sueños y queremos salir adelante no nada más yéndonos a Estados Unidos sino desde aquí también podemos organizarnos, podemos hacer muchas cosas. También, un poco, empezar a trabajar con lo que es la equidad de género que, pues en nuestra comunidad se practica un poco más lo que es el machismo. Y entonces, pues ya, nuestros familiares están allá; ellos, pues a lo mejor no están tan organizados pero nosotros queremos ser así como que el ejemplo de que vean que los que estamos acá nos estamos organizados, queremos  trabajar, queremos alcanzar muchos sueños. A lo mejor, para evitar la migración queremos que nuestras artesanías que es lo que sabemos hacer, ir buscándoles esa forma, ese puente y empezar a venderlas.

Es muy bonito organizarnos, convivir, empezar a trabajar.

¿Y por qué están organizadas en el grupo?

Isabel Sandoval Reyes: Porque queremos trabajar juntas.

¿Y por qué sueñan? ¿Qué quieren lograr?

Isabel Sandoval Reyes: Me gustaría volver a ver a mi familia.

¿Por qué está en el grupo?

Eusebia Aguilar Reyes: Nos llevamos bien y queremos aprender a hacer más artesanías y elaborarlas más para venderlas en otros lugares.

¿Por qué está integrada en el grupo?

Marlen: Porque aquí aprendí a hacer el sombrero, porque antes no lo hacía porque… no sé porqué. Y ahora que me integré al grupo ya estoy aprendiendo a hacer el sombrero y las artesanías.

¿En qué le ayuda el grupo?

 Marlen: Nos ayuda en muchas cosas: en convivir con las personas que estamos aquí y así poder salir adelante.

¿Qué es soñar, por qué sueñan, cuál es su objetivo al formar este grupo?

Marlen: Que nuestra artesanía salga a las ciudades y que valoren nuestro trabajo porque… pues acá, nuestras artesanías no valen y queremos tener un mercado para vender nuestras artesanías y que nos valoren.

¿Algún mensaje que quieren enviar a compañeras de otros grupos?

Marlen: Mandamos saludos a las personas del grupo que cuando salimos a la Ciudad de México nos reunimos con otros grupos de mujeres, a los hombres también.

Migración: separación familiar y reencuentros familiares

¿En qué le afecta no estar junto con su familia?

Otra compañera (en voz de la traductora): Lo que ella me contesta es que le afecta mucho porque tiene años que no ve a su hermano o a sus hijos y pues lo que ella quiere es vender las artesanías en un buen precio para que así pues ya no salgan más, ya no vayan más fuera y que estén juntos, que compartan más tiempo pues porque luego dejan aquí a sus hijos chicos y se van y cuando regresan, los niños crecen y así. Y ya no conviven tanto con sus papás o con sus hermanos. Lo que ellas quieren es que no haya mucha migración y que la gente tenga un trabajo aquí y que no emigre a los Estados Unidos.

¿Por qué quiere ir a los Estados Unidos?

Florencia: Quiero ir a visitar a mi familiar. Es que nosotros también tenemos el derecho de poder ir en también cualquier lugar, sólo que nos permitieran porque a veces pues no nos dejan ir tan fácil y tenemos el derecho también. Y también, las personas del otro lado nos deben respetar porque todos somos seres humanos, merecemos también algún lugar, ir a visitar también a nuestra familia.

¿Qué cosas están haciendo para ir a visitar a sus familiares?

Otra compañera (en voz de la traductora): Ella nos contestó que están formados con un grupo de personas que se llama Ña Ka Jani. Y, pues ¡es un sueño! Piensan que algún día pueden ir al otro lado a visitar a sus hermanas, a sus hermanos, y a sus esposos, pues, los que tienen del otro lado. Tienen un derecho de poder ir. Hacen figuras o hacen tenates o así para que lo vendan y conozcan lo que estamos haciendo aquí en Guadalupe Peñasco.

Alternativas económicas: artesanías de palma

artesanias

¿Por qué tejen la palma?

Compañera del grupo: Es lo único que sabemos hacer. Por medio de eso nos animamos  porque si fuera así nomás, pues tampoco porque ya ve que en la casa tenemos mucho trabajo que hacer como para venir y perder el tiempo. Y pues, nos juntamos, nos reunimos, siempre nos reunimos y a veces, ya ve que llevamos en México, llevamos un poco de artesanía y sí ser vendió.

¿Cómo se sienten de aportar un poco al ingreso familiar?

Compañera del grupo: Bien porque, así como le dije la primera vez, antes hacíamos el sombrero y pues no ayudaba mucho pero ahora si hacemos algunas cosas que nos fueran a pedir pues ya nos ayudaría, supongamos, que valiera unos diez pesos. Es que, en verdad, también para salir fuera, es un gasto, y a veces las cosas no sacan para eso. Y si se vendiera, pues sí, pero si no se vende, va uno a pasear nomás. Aquí, si sale uno aquí cerca, lo único que pagan es 10 pesos, 8 pesos [mejor que el sombrero que lo estaban pagando a 3 o 4]. Pero más que el sombrero. Si no tengo para un kilo de tortillas y vendo dos de mis cosas pues ya compro, ya ayudo más o menos.

Otra compañera: —A mí me interesó porque yo tengo familia allá [en Estados Unidos], tengo un hermano que tiene 18 años que se fue, tengo una hermana que tiene 15 años allá.

Compañera del grupo: Antes no salíamos a ningún lugar y nos da pena hablar con gente de fuera, pensamos de que si pudiéramos hablar o no y la gente si nos entiende o nos hace burla. Y pues ya perdimos el miedo, la vergüenza. Y poco a poco, vienen algunas personas a darnos plática y nos dicen que tenemos el derecho de participar y que no nos hagan de menos aunque no podamos hablar porque hay algunas palabras que la gente que habla en español no entendemos. Sí oímos pero no entendemos, no sabemos qué significa, pues. Y nos cuesta, también (…) pero sí, ya ahora, más o menos. Y pues ya ve que dicen que todos tenemos derechos, podemos hablar o no podemos pero la gente nos debe de escuchar.

¿A partir de que ustedes se reúnen han visto que la gente se interesa en seguir haciendo palma?

Compañera del grupo: Pues aquí la mayoría hace la palma, pero el sombrero nomás. La mayoría de la gente sí teje pero para participar en grupo o en equipo así, hay gentes que no les gusta por el tiempo porque, ya ve, nosotros siempre nos reunimos, cada ocho días (…) A veces dicen: «yo no entiendo porqué van, a lo mejor venden mucho…»

Otro compañero: —Así le pasa a la gente de mi comunidad, la gente las critica, dicen «ya van allá…», dicen «de flojas». Pero las flojas son las otras porque namás se quedan sentadas viendo la novela mientras ellas vienen a trabajar por el bien de la comunidad y de sus familias.

Compañera del grupo: Acá de verdad no hay nada de servicio [línea de teléfono ni internet]. Si quiere uno hablar con la familia no hay manera de cómo y tiene uno que salir pa’ Tlaxiaco, si tiene cómo, ahí hasta el baño cobran.

Benita Cortés Crúz (traducción por otra compañera): La señora Benita nos compartió que ella a lo que más se dedica es al tejido de la palma. Que ella a los 9 años de edad aprendió a tejer lo que es el sombrero y pues ha sido algo que han venido haciendo desde siempre y pues, la palma, no la tienen aquí directamente aquí en la comunidad sino que la compran de otros lados. Y pues, con el tiempo, namás sabían hacer lo que es el sombrero pero pues hoy en día ya saben hacer diferentes artesanías: bolsas, portalapiceros, cajitas, portacelulares, monederos, flores… artesanías pues. Eso lo van aprendiendo ellas, así, que, digamos que una persona sabe hacerlo, va y lo comparte con las otras. Y es así como se va para que aprendan a hacerlo también. Y pues casi no es así como capacitaciones pa’ que lo sepan hacerlo sino ver, nada más y aprender a tejerlo. Y es la creatividad de cada una de ellas de cómo darle forma a la palma para hacer todas las artesanías.

Eulalia Bautista Crúz: La palma pues la conozco desde chiquita, por ahí de la edad de los 8 años. Mis papás lo hacían y yo también pues de ahí aprendí un poquito. Nomás que no con la palma así natural sino con los plásticos. Pero pues ahora me gusta más hacer este tipo, de la palma, porque es más bonito hacerlo y es menos esfuerzo, el plástico no, porque hay que ajustarlo fuerte pa’ que se vea bonito y los brazos cansan mucho pues.

¿Y dónde venden las artesanías que realizan?

Eulalia Bautista Crúz: Hasta ahorita pues no ha habido porque los tatarabuelos hacían puro sombrerito y hasta ahorita es que se empieza a hacer ahí las figuritas y pues lo vendemos ahí cuando vamos a Tlaxiaco o de repente, cuando viene una persona de otros lados pues sí, sí se nos compra eso, pues.

¿De qué forma les ayuda económicamente?

Eulalia Bautista Crúz: Pues a mí me ha ayudado uno que otro, aunque sea para el gasto de molino. Ya ve que aquí hacemos las tortillas todavía con la prensa y pues para ir al molino cobran un peso al litro y si llevamos 6 litros ya son 6 pesos, de algo ayuda pues.

Para ustedes, de las artesanías que realizan, ¿valen lo que pagan por ellas?

Eulalia Bautista Crúz: No, pues nos dan poco y cuesta también. No, no vale pero nos gustaría que valiera un poco más.

Antonia (traducción del mixteco al español por otra compañera): La señora Antonia nos comparte que ellas son un grupo, llamado Ña Ka Jani, que significa «mujeres soñadoras». Su idea de ellas es que más gente de otros lados conozca las artesanías que ellas realizan y así poder comercializarlas. Y pues, mucha gente, yo creo que los puede usar como recuerdos, así como de boda, de bautizo y así, pues. Y el producto que ellas elaboran no contamina.

2210-Oaxaca_LR-1

El grupo de mujeres Ña Ka Jani es parte de la Asamblea Popular de Familias Migrantes (APOFAM). Desde hace casi dos años, se articula con otros grupos de comunidades que se asumen como «translocales»; es decir, que gran parte de su población se encuentra en Estados Unidos o ha retornado de allá. Actualmente; comparten experiencias con Ñani Migrante –hermano migrante– conformado por dos comunidades espejo (también de origen mixteco) entre San Jerónimo Xayacatlán, Puebla y Staten Island, Nueva York; Santo Domingo, en tierra caliente, Guerrero; Cuautepec Barrio Alto, en el Distrito Federal; y la Casa de la Familia Migrante Indígena (CAFAMI), en San Francisco Tetlanóhcan, Tlaxcala.