Encuentros y desencuentros entre el Estado y los pueblos: panorama de los megaproyectos en el estado de Morelos

Por Marco Antonio Tafolla Soriano, Gabriela Martínez, Víctor Francisco Piedra Leyva, Carlos Bernal y Alma Leticia Benítez. Equipo Xoxocotla*.

Poniendo como punto de partida el escenario del sexenio antes de Miguel de la Madrid, en el que todavía existía una buena dosis de causas sociales en el discurso oficial, en el estado de Morelos aún era impensable la venta de tierras y las luchas contra los fraccionadores eran tangibles. Temoac nacía como el municipio 33 del estado, la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca CIVAC empezaba a dar pasos, era la administración del Gobernador Armando León Bejarano.

Los cambios de orientación de las diferentes políticas públicas que después se realizaron, aunque no hayan nacido en este periodo, son clave para entender el desmantelamiento de los territorios diversos de nuestro estado. Para muestra basta un botón, trataremos de explicar esto a partir de las políticas de vivienda.

El peso de las transformaciones regulatorias

En los años 80 aún podríamos percibir un estado con enfoque social. Es decir, en esta materia el estado mantenía el control de la producción de vivienda como entidad pública. Consideraba a la vivienda como un servicio público y elemento estratégico de planeación económica y territorial. Bajo este concepto proveía a sectores de bajos ingresos. La tierra era concebida como un bien nacional depositada en resguardo de los ejidos.

El sismo del 19 de septiembre de 1985 pone al descubierto grandes fraudes y el fenómeno de la corrupción. Los miles de damnificados y desplazados fueron de alguna manera, un motivo para dar paso a cambios que fueron tomando forma que para los años 90, ya era visible una línea divisoria en el ámbito del derecho urbanístico y del marco institucional que rige la administración urbana en México.

La reforma al artículo 27 constitucional abre las puertas a la privatización mediante el cambio de uso de suelo, la reforma municipal de 1999 en que se consideró a los municipios como entidades autónomas, la transformación de los Organismos Nacionales de Vivienda, ONAVI’s, fueron dando paso a que el estado cambie su papel de ser desarrollador a coadyuvante en la creación de las condiciones impuestas por el modelo económico. La posesión colectiva de la tierra fue desintegrándose para construir un enfoque individualizado.

Las reformas quirúrgicas crearon las condiciones para la desregulación de las acciones habitacionales y ya con la nueva óptica, por no decir la nueva visión, se tuvo que actualizar la arquitectura institucional

De Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología SEDUE cambió a Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL.

Del Consejo Nacional de Fomento a la Vivienda CONAFOVI a la Comisión Nacional de Vivienda CONAVI.

La Secretaria de la Reforma Agraria SRA- Comisión para la Regulación de la Tenencia de la Tierra CORETT se va transformando a Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano SEDATU.

Solo echando un vistazo a los cambios en los nombres de las diferentes instituciones podemos ver como se fue desvinculando el desarrollo urbano y la ecología para solo enfocarse en la vivienda.

En cuanto al campo el estado maniobró para quitarle a la tierra el valor como medio de producción, poniendo así en riesgo la soberanía alimentaria. Se despojó a la producción de alimentos la categoría de actividad prioritaria, por lo cual no se destinaron recursos y se volcó el interés hacia los espacios urbanos, en donde solo se interesó en la inversión en proyectos turísticos, urbanos y mineros.

Se propone establecer una política habitacional orientada al mercado mediante la producción privada. Para sectores poblacionales de ingresos medios y bajos. El gobierno mexicano se adhiere a las estrategias facilitadoras impulsadas por el banco mundial y así paulatinamente, la vivienda dejó de ser un satisfactor social para convertirse en patrimonio y por consiguiente concebirse como “bien familiar” y de ahí como “factor de capitalización” sin sentido de pertenencia, despersonalizado y desterritorializado. Condiciones ideales para el ejercicio de créditos e hipotecas desmedidas.

El Diagnóstico del Programa Estatal de Ordenamiento Urbano 2007-2012, hace una clasificación de los suelos en el que podemos encontrar el argumento para el cambio de la vocación agrícola por otras orientaciones:

 1.3. Suelos erosionados o sin uso aparente

La superficie que no está cubierta por vegetación y que ha sido sometida al uso agrícola se observa como una de las más deterioradas para la entidad.

En 1986 la unidad de barrancas es una de las más afectadas por la erosión en su caso de tipo hídrica que se agrava por la presencia de pendientes de 50-15 %, ésta se presenta desde Temixco hasta la frontera con Buenavista del Monte, la unidad Centro Poniente presenta también erosión fuerte en la región de Coatlán del Río y finalmente la zona Centro Oriente presenta también áreas con suelos improductivos distribuidos en toda la región, siendo Yecapixtla la más evidente

Cuadro comparativo de pérdida de suelos presentando el promedio y tasa anual en el intervalo 1986-1995 y 1995-2002.

Sueloserosionados (año) Superficie (m2) Superficie (ha) Pérdida de suelo
Promedio anual (ha) Tasa anual %
2002 126,584,974.41 12,658.50 4,661.01 665.86
1995 79,974,848.88 7,997.48 -1,943.95 -215.99
1986 99,414,320.14 9,941.43

 El estudio señala que “Para el año 2002 la recuperación de suelos productivos tienen un grave retroceso apareciendo de nuevo superficies con un grado de erosión de 0.7 a 50 %, lo que indica que estos suelos no son improductivos sino que han sido abandonados pese a que todavía son aptos para el uso agrícola, este fenómeno tiene a dominar en la zona de Centro Oriente y la Neovolcánica desde Tlatetelco, Yecapixtla, Temoac, Jonacatepec, Jantetelco y Tetelilla.

Cabe señalar que la zona Centro Oriente es de las más afectadas por el abandono de tierras con aptitud agrícola que no han agotado su uso potencial.”

Todos estos estudios hechos con rigor científico, han servido para construir el argumento que justifica el cambio de la orientación de las políticas públicas y en consecuencia el cambio de uso de suelo, la poca inversión en la recuperación de suelos, la entrega de concesiones a transnacionales que “sí” tienen el recurso para invertir en proyectos de agricultura comercial. ¿Quién podría oponerse a la generación de empleos? En pueblos que debido a ésta tendencia por parte del estado abandonan su tierra, al no poder competir en el mercado.

El caso de Xochitepec es el más visible. Grandes extensiones de tierra que se pueden apreciar desde la carretera federal Cuernavaca Taxco, o la autopista del sol. Tierras que una vez fueron de cultivo de arroz, cebolla, jícama y caña hoy están sembradas de unidades habitacionales que a decir del economista Andrés Barreda en la Segunda Asamblea Nacional en Defensa del Agua, realizada en Xoxocotla, Morelos en noviembre del 2006 “están basadas en el diseño urbanístico para la franja de Gaza y Cisjordania. Centros de concentración en los que se tiene un espacio mínimo para vivir, no existen centros amplios de reunión, se corta con los vínculos sociales y no son aptos para la organización y la participación social”. Todo esto encierra los desarrollos habitacionales de casas GEO y ARA. En un modelo de desarrollo que promueve la individualización del ser humano, y hace más factible la sociedad basada en el consumo. Abriga sutilmente la creación de las neoclases sociales.

Una manera de ir desplazando la posesión de la tierra a los pueblos, es hacer sentir que hay un avance inevitable del cual no tienen control, y se hace más patente la presencia de los grandes capitales y el poder económico a través de la instalación de  grandes centros de servicio para tal efecto.

El World Trade Center abre sus puertas ofreciendo todo tipo de servicios encaminados al desarrollo del comercio nacional e internacional. Ubicado en Xochitepec Morelos en el km 112 de la autopista del Sol, a 30 Km al sur de hermosa ciudad de Cuernavaca y a tan solo 5 minutos del Aeropuerto Mariano Matamoros.” Página oficial del Ayuntamiento de Xochitepec 2013 – 2015.

Entran en juego las nuevas definiciones de desarrollo, como los “Sistemas de Ciudades” que a través de las redes de comunicación y comercialización de la fuerza de trabajo y productos, impulsarán el progreso de las localidades y del estado.

Sistema de ciudades: De acuerdo a los principios para el ordenamiento territorial, la interrelación que se presenta entre las localidades de la entidad de acuerdo a su nivel y dotación de equipamiento urbano, el denominado Sistema Estatal de Ciudades o Subsistema de Ciudades reconoce a Xochitepec con un nivel de servicios Intermedio, teniendo como localidad subsidiaria a Alpuyeca con un nivel de servicios Básico; en el nivel superior, Xochitepec se sirve de Cuernavaca definida como ciudad con servicios estatales….” “…mientras que Atlacholoaya es definida como localidad SERUC (de Servicios Rurales Concentrados)” Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Xochitepec 2007-2012

 Y los nuevos programas de ordenamiento se encaminan hacia éste fin:

Xochitepec, al igual que el Municipio de Emiliano Zapata, ha representado la opción para el desarrollo de la vivienda de interés social en los últimos años, en sustitución de la ciudad de Cuernavaca que prácticamente agotó su capacidad de alojamiento.

Objetivos del Programa

“El objetivo General del Ordenamiento Territorial promueve: Conciliar la distribución de la población con las actividades económicas, dotando la infraestructura de apoyo, tanto para la actividad generadora de empleos como para los incrementos de población  previstos. De acuerdo a lo anterior, el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Xochitepec habrá de constituirse en un instrumento normativo que permita ordenar y regular los usos y destinos del suelo, orientar la constitución de reservas territoriales e incidir en la inversión pública y privada, además de incidir también en la regularización de la tenencia de la tierra.”  Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Xochitepec 2007-2012

 Pronostico

Con la ampliación a cuatro carriles de la carretera estatal a Taxco, la puesta en marcha del Centro de Convenciones en el área de Santa Fe, del Campus Morelos del ITESM y el Hotel Balneario Ex Hacienda de Real del Puente, el Municipio de Xochitepec reactivará su desarrollo al incentivar a los subsectores de servicios y la prestación de servicios turísticos, sin soslayar los usos del suelo habitacionales en sus diferentes estratos. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Xochitepec 2007-2012

El estado se adelgaza como rector y se vuelve coadyuvante para dar paso a los cambios jurídicos necesarios que allanen el camino a los megaproyectos económicos, como el cambio de régimen ejidal a “Dominio Pleno”.

El menor costo de urbanización que hay en tierra que (aparentemente) ahora carece de valor productivo en los estados, favorece el agresivo crecimiento de la vivienda a costa del detrimento de  los servicios públicos y los recursos naturales de otros pueblos originarios. Como denunciaron en 2007 habitantes de Atlacholoaya, perteneciente al municipio de Xochitepec, cuando se inicia la construcción de la unidad habitacional «Los Laureles», con 3mil casas, ejecutada por la empresa denominada Conjunto Parnelli S. A. de C. V.; en el entorno ecológico del manantial Chihuahuita. Las plantas tratadoras de aguas residuales no funcionan adecuadamente y desembocan en la barranca ‘la Maroma’. Sumado a ello los severos problemas de contaminación al haber permitido la construcción del conjunto habitacional «Calipa» y el Centro de Readaptación Social (CERESO). Después de dos años de lucha y 326 días de plantón en su ayudantía el proyecto paso de 3 a 8 mil y con proyección de 20 mil casas.

El proyecto global de lo que fuera la zona de Xochitepec, Emiliano Zapata y  Tlaltizapan, se conformaba de 55,000 casas sobre las zonas de recarga de los 4 manantiales de la región, el más grande el de Chihuahuita, caso que se volvió emblemático al conformar un bloque de 13 pueblos en un inicio dispuestos a defender estos mantos freáticos. Dichos casos derivaron en la organización, de lo que fuera en Xoxocotla, el congreso de pueblos en julio de 2007 donde se aglutinaron las demandas de más de 48 pueblos en defensa del agua la tierra y el aire.

“… Los pueblos de Morelos hace décadas presenciamos cómo el crecimiento de las insaciables ciudades de Cuernavaca y Cuautla, cómo el turismo depredador, y cómo las modernas industrias y agricultura basada en el uso indiscriminado de agresivas sustancias químicas han venido devorando nuestras mejores tierras, nuestros ríos y manantiales, las barrancas, las selvas bajas y los bosques, con toda su diversidad de árboles y especies. Cada nuevo día nos preguntamos ¿De qué nos sirvió tanta lucha por la tierra y el agua, si todos nuestros recursos están siendo cada vez más destruidos y saqueados?…”

“… Queremos que los pueblos que llevan años de no ser escuchados por el gobierno se sumen a nuestro movimiento, sin importar las creencias o filiaciones políticas de los afectados. Lo único que esperamos es que todos seamos conscientes, que si tratamos de jalar agua para el molino de los partidos o las organizaciones sociales, no vamos a lograr revivir nuestros lazos colectivos, ni vamos a poder actuar eficazmente en el momento de defender nuestros lugares. Por eso necesitamos remover toda la cultura política que nos tiene hundidos como pueblos. Los pueblos necesitamos mucho unirnos entre nosotros y crear algo completamente nuevo.”

Manifiesto de los pueblos de Morelos, 15/08/07.

En contraste, en la última década, a decir del ex presidente Calderón, el sector inmobiliario ha tenido un importante crecimiento a nivel nacional, 8 millones de nuevas viviendas y se debe al impulso que le dio al sector las administraciones panistas.

Sin embargo los propios compradores de éstos inmuebles han sido defraudados por la calidad de las construcciones que tienen un rápido deterioro, cuya responsabilidad no asumen las constructoras.  Se impulsaron agresivas políticas de otorgamiento de Créditos e hipotecas que degradaron a la tierra al estado de mercancía, lo que abrió la puerta a los acaparadores y corredores. Tal es el caso de los desarrollos en Xocitepec, Tepetzingo, Temixco Atlacholoaya, Tezoyuca, Jiutepec, Tetelcingo, Axochiapan, Cuautla, Chiconcuac,  Alpuyeca, Tetelpa, Santa Rosa Treinta y los que están en trámite y se oculta la información. Tan sólo en Xoxocotla derivado de una solicitud de dotación de agua y perforación de pozos al Sistema de Agua Potable, se conoce del proyecto de 5 desarrollos habitacionales sin que se haya especificado el número de casas.

Aunado a ello está la devastación ambiental, que por ser el estado de Morelos tan característico en su diversidad biológica en un territorio relativamente pequeño; es mayor el riesgo de perder su flora y la fauna endémica. En éste sentido se calcula la pérdida de un 80% de lo que fuera su selva baja caducifolia y bosques mesofilos, bosques que son recarga y escurrimiento de parte de la zona sur y centro del estado.

Como si no fuera suficiente la disolución de la vida comunitaria, corrompiendo valores y autoridades, estructuras organizativas, desacreditando los sistemas normativos propios de cada pueblo, los saberes ancestrales, violentando  con ello los Derechos de los Pueblos Indígenas reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas y el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo ratificados por el estado mexicano. El exterminio de la cultura en estos pueblos da paso a la frustración social, contexto propicio para la violencia y la ruptura de las normas de convivencialidad.

Los casos de Chihuahuitade y Tetelpa un respiro, un logro y esperanza para los pueblos. En el caso del manantial Chihuahuita el Tribunal de lo Contencioso Administrativo falló a favor de los 13 pueblos el 5 de julio del 2011, en el conflicto referente a en que se resolviera la nulidad de tres actos administrativos sobre la construcción del desarrollo habitacional «La Cienega», el cual se ubicaría en Tepetzingo, Municipio de Emiliano Zapata. Estos 3 actos son la licencia de construcción con fecha de 31 de enero de 2006, Oficio con el cual se prorrogaba la licencia de construcción, y el dictamen de uso de suelo expedido por el Subsecretario de Desarrollo Humano y Vivienda.

El Caso del pueblo de Tetelpa, Proyecto de 7 mil casas de interés social en un predio adquirido el 23 de junio del 2011 por la empresa GEO en el Cerro de la Tortuga, perteneciente al municipio de Zacatepec. Predio de 10 hectáreas en las que se llevaría a cabo una primera etapa de 750 casas. Para abastecer de agua al conjunto habitacional se perforarían 3 pozos, que dicho por los pobladores pretendían con uno solo de ellos el abastecimiento que requiere Tetelpa y el ingenio de Zacatepec juntos. El cerro que aún se conservan en buen estado ecológico, su ecosistema se caracteriza como Selva Baja Caducifolia, de acuerdo a Rafael Monroy investigador de la UAEM: “Este ecosistema, el núcleo del cerro de la Tortuga, es el único que conserva el municipio de Zacatepec. Lo demás ya está fragmentado, urbanizado, cambió de uso.”

Por otro lado la importancia de sus restos arqueológicos, un centro ceremonial tlahuica, en donde se llevan a cabo dos importantes rituales agrícolas. Uno, cuando comienzan las lluvias y otro cuando termina la cosecha ofrendando maíz, frijol y calabaza, entre otras bondades que les da la milpa. No solo es de vital importancia ecológica, sino que también de vital importancia identitaria, para los pobladores de Tetelpa como para los pobladores de morelense.

Tan solo en éste caso se violaban normas, artículos y convenios por el gobierno municipal, estatal y la inmobiliaria Casas GEO, algunas de estas violaciones son:

  • La  Ley del Equilibrio Ecológico y la  Protección al Ambiente del Estado de Morelos (LEEPAEM) (Artículo 2, Fracciones  II y VII)  que dice que se tienen que  propiciar el aprovechamiento sustentable, la conservación y restauración  de zonas de interés ambiental.
  • El artículo 27 constitucional, al hacer cambio de uso de suelo forestal a urbano.
  • Al Convenido 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), firmado y ratificado por el Gobierno Mexicano que hace hincapié en los derecho de trabajo de los pueblos indígenas y tribales y su derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación.
  • La Ley de Protección, Fomento, Cultura y Organización de los pueblos y comunidades indígenas del Estado de Morelos, emitida por el Congreso local, en su artículo 32 asienta: “Los pueblo y las comunidades indígenas tienen el derecho a decidir las prioridades en lo que atañe el proceso de desarrollo, en la medida  en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan y utilizan, así como a decidir su desarrollo económico, social y cultural en el contexto del plan estatal y municipal de desarrollo.

La lucha se desarrolló entre tomas del ayuntamiento, marchas, se cerró el paso al predio en un plantón permanente para impedir la devastación y la tala de más árboles, reforestaciones apoyadas por la sociedad civil del estado, acciones culturales, a la par un proceso jurídico y la solicitud de que se concluyera el trámite de declarar al Cerro de la Tortuga área natural protegida. El 23 de agosto de 2012 se publica en el periódico oficial “Tierra y libertad”, la notificación que contiene el proyecto que declara 292.552 hectáreas del cerro de la Tortuga como área natural protegida con el carácter de parque estatal, 292.552  de las 310 hectáreas que gestionaron los pobladores de Tetelpa.

Cada caso de defensa del territorio está plagado de irregularidades administrativas, jurídicas, de omisiones y colusión de autoridades para que las empresas consigan sus fines. Implementan estrategias de persuasión, hostigamiento y soborno de pobladores y autoridades. Se abren juicios largos y costosos que económicamente no siempre pueden sostener las comunidades, las autoridades cancelan sistemáticamente audiencias pactadas con anterioridad, procesos que desgastan a los pobladores. La justicia es lenta y costosa para los pueblos.

A la par los índices de violencia en territorios que libran éstas luchas se incrementan, asesinato, robo, secuestro, alcoholismo, narcotráfico.

Ante éste panorama que resulta desolador para el estado, existen pueblos en movimiento que mantienen viva la lucha y el anhelo zapatista.

“…Llegó el momento de actuar. Tenemos que entender que hoy, si la lucha de cada pueblo está aislada se condena a la derrota, al despojo, a la destrucción de su organización comunitaria y a ver morir cada uno de sus recursos vitales y sus sueños. Mientras que los pueblos que nos juntemos no podremos ser derrotados jamás…”

Manifiesto de los pueblos de Morelos, 15/08/07

Fotoreportaje

Nuevas rutas para un desarrollo fallido o sin pueblos

 En el presente fotoreportaje tratamos de visibilizar una propuesta de desarrollo del que oficialmente poco se habla y que está aparentemente detenido en una de sus etapas; pero que sigue en constante avance comprando y amedrentando como la serpiente mítica que avanzaba por los territorios devorando a los habitantes. Proyectos que en su mayoría son ofrecidos como desarrollo económico para los pueblos. Avanzan truncando relaciones ancestrales, sociales, económica y espacios geográficos. Reconfigura el imaginario y la visión del territorio robándonos referentes culturales y la propia historia. Quien transita estas carreteras puede hablar de la modernidad que llega al estado, pero no lo es así para quién hoy ya no puede llegar a su parcela, y pierde así no sólo su sustento si no su identidad.

Tsilinkalli ediciones de la casa sonora

*Este texto y galería fotográfica son resultado de una inicitaiva soñada y conducida por Telar de Raíces A.C. en la que convergieron Emergencia MX, la Sandía Digital y la Agencia SubVersiones. Tal esfuerzo conjunto tuvo, entre sus objetivos generales, la formación de comunicadores comunitarios en el estado mexicano de Morelos para documentar y difundir las problemáticas territoriales y medioambientales que acontecen de manera puntual y sostenida en distintas comunidades.

Como parte de este trabajo de varios meses se elaboró el Informe sobre el despojo territorial en México: Megaproyectos y defensa del territorio en Morelos, de esto se desprenden algunos textos y reportajes fotográficos que iremos publicando cada semana de noviembre. A su vez, las herramientas audiovisuales y de radio no estuvieron ausentes, por lo que también se sumarán a esta difusión en su debido momento.

Resta agradecer a cada una de las personas que participó en este trabajo colectivo, por su paciencia y su entrega. Agradecemos de igual manera a la Fundación Rosa Luxemburgo por facilitarnos las posibilidades para la transportación, alimentación y hospedaje durante los periodos de talleres y el cierre del proceso.