Por Jurhamuti José Velázquez Morales y José Merced Velázquez Pañeda (Centro de Estudios y Documentación de la Cultura P’urhépecha)
Uno de los primeros libros publicados sobre Cherán es del autor Ralph Larson Beals con el nombre de Cheran: un pueblo de la sierra tarasca. Inicialmente publicado en idioma inglés en el año de 1945 por la Greenwod Press, Westport en Connecticut, EU, posteriormente fue traducido al español por el investigador Agustín Jacinto Zavala y publicado nuevamente en Zamora, Michoacán, por El Colegio de Michoacán en marzo de 1993.
Por su contenido se trata de un libro que nos habla sobre la cultura general del pueblo de Cherán comprendiendo en su índice un prólogo del traductor, un prefacio a cargo de Julián H. Steward y una introducción en la primera parte. Comprende siete capítulos como a continuación se menciona: I. El entorno y la gente; II. La tecnología; III. La economía; IV. La comunidad; V. La religión y el ceremonial; VI. El individuo y la cultura; VII. Conclusión y problemas adicionales.
Como complemento se incluye un Apéndice con tres apartados: I. Datos sobre plantas y alimentos de la cañada; II. La organización ceremonial de Chilchota; y III. Reporte sobre el maíz de Cherán por Edgar Anderson así como un sumario, una bibliografía, un glosario y un álbum fotográfico.
Un segundo libro fue publicado en junio de 1974 por el Instituto Nacional Indigenista; es de la autoría de George Pierre Castille cuyo título es Cherán: la adaptación de una comunidad tradicional de Michoacán. Originalmente editado en ingles fue traducido por Antonieta S.M. de Hope. Esta es obra que por su contenido nos muestra principalmente el proceso de aculturación nacional que vive la comunidad p’urhépecha de Cherán. Su Índice comprende un prefacio y una sinópsis así como siete capítulos como a continuación se describe: Capitulo I. Introducción; Capitulo II. Cherán en su contexto; Capitulo III. Cherán en 1940; Capitulo IV. Cambia Cherán; Cambio en Cherán: sus agentes; Capítulo VI. La comunidad se abre; Capitulo VII. La comunidad que se abre: estructura y estabilidad; y Capitulo VIII. Patrón de adaptación.
Un tercer libro tiene por título Medicina tradicional p’urhépecha y fue publicado por El Colegio de Michoacán en noviembre de 2002 y su autor es Juan Gallardo Ruiz. Por el título y su contenido trata sobre algunos aspectos de la medicina p’urhépecha que se practica en Cherán.
Su índice se compone de seis capítulos iniciando con un apartado de agradecimientos y una introducción a la que le siguen los capítulos enumerados de la siguiente manera: Capitulo I. La comunidad; Capitulo II. Salud–enfermedad; Capitulo III. Espacios, medios y recursos para la curación; Capitulo IV. Medicina tradicional institucionalizada; Capitulo V. La medicina tradicional y sus practicantes; Capítulo VI. La «hechicería», la «brujería» y el sistema de prácticas mágicas.
El capitulado es seguido de ocho apartados que son los siguientes: Conclusiones generales, Apéndice sobre los informantes, Apéndice metodológico, Bibliografía, Índice de autores, Índice temático, Índice toponímico e Índice de términos p’urhépecha.
Un cuarto libro es de Rubén Martínez cuyo título es Cruzando la frontera. La crónica implacable de una familia mexicana que emigra a Estados Unidos. Publicado inicialmente en inglés en 2001; es traducido y publicado en español en 2003 por editorial Planeta. Su contenido narra la vida y peripecias de los Chávez Muñoz, familia cheranense de indocumentados que sufren un accidente automovilístico al transportarse de manera ilegal por el estado de California, Estados Unidos, en el que mueren tres hermanos.
Son dos los capítulos que componen este libro novelado. Inicia con un apartado de agradecimientos y otro a manera de prologo denominado La pasión. El capítulo uno se anota como Punto de Partida, conteniendo los siguientes apartados: hogar, paisanos, familia, esperando, hip-hop del altiplano, fiesta, la cosecha y el viaje de rosa. El capítulo dos se anota como Otro País y comprende los siguientes apartados: La línea, Warren, Arkansas, Príncipes de Norwalk, St. Louis Missouri y campos de fresas por siempre. Al final se agrega un epílogo.
Un quinto libro lleva por título: Historias, procesos políticos y cardenismos. Su autor es Marco Antonio Calderón Molgora y fue publicado por El Colegio de Michoacán en diciembre de 2004. De acuerdo a su título se trata de un análisis de los movimientos sociales que se dieron en Cherán antes del levantamiento por defensa de los bosques ocurrido años más tarde. La estructura del índice comprende ocho capítulos al que le anteceden tres apartados de agradecimientos, un preámbulo y una introducción. El primer apartado temático se denomina Contexto histórico cultural e incluye los capítulos: I. Región, localidad y contexto; II. Gobierno indígena y municipio; III. La comunidad y sus enemigos; El otro apartado temático se denomina Cardenismos y abarca los capítulos: IV. Las disputas por la comunidad: Cárdenas gobernador del estado; V. Reconfigurando la comunidad: Cárdenas presidente de la república; VI. La comunidad revolucionaria institucional y el caciquismo; VII. Lázaro Cárdenas en las cuencas del Tepalcatepec y del Balsas y VIII. La comunidad reinventada y el neocardenismo. Culmina con siete apartados en el siguiente orden: Conclusión, Siglas, Archivos consultados, Relación de personas entrevistadas, Bibliografía, Índice analítico e Índice toponímico.
Un sexto libro publicado sobre Cherán es el que lleva por título Ch’erani anapu kustakuecha. Sones y abajeños p’urhépecha de Cherán, Michoacán del autor Primitivo Alcanzar Alejandre. Por el nombre que lleva se trata de un documento especializado en composiciones musicales p’urhépechas de los cheranenses. Su índice comprende un apartado de presentación, datos biográficos del compositor, comentarios referentes a la realización del presente cuaderno. Los apartados temáticos son dos: uno denominado Sones p’urhépecha y otro denominado Sones abajeños p’urhépecha. El primero comprende las siguientes composiciones: 1.- Kintsio anapu tsitsikicha (Florecitas de Quinceo); 2.- Mantsaneri tsipata (Flor de manzano); 3.- Manzana camuesa; 4.- Michuakani anapu uarhiticha (Guarecitas de Michoacan); 5.- San Juan anapu tsitsiki (Flor de San Juan); 6.- Teiakateri tembuchanskua (Bodas de plata); 7.- Tiripitiri tirindikuecha (Aretes de oro); 8.- Tsipekua Tsikinskua (Alegre primavera); 9.- Tsitsiki jokukata (Ramillete de flores). El segundo apartado contiene las composiciones: 10.- Ch’erani Karakua (Barrio de arriba en Cheran); 11.- Lidia; 12.- Michuakani anapu sesi jaharicha (Lindas michoacanas); 13.- Takari (Heno); 14.- Tsitsikicheri tsikinskua (Sonrisa de las flores) y 15.- Uekuarhu anapu tsitsikicha (Flores de uecuaro. Este libro tiene la particularidad de que viene escrito en lenguaje musical, es decir las composiciones se presentan en notas musicales, listas para su ejecución.
El séptimo libro es de dos autores originarios de Cherán, J. Guadalupe Tehandon Chapina y Casimiro Leco Tomás y se titula La escuela Normal Indígena de Michoacán: Historia pedagogía e identidad étnica. Fue publicado en febrero de 2008 en coedición por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Escuela Normal. Su índice se compone de tres capítulos con sus correspondientes apartados que son: Capitulo I. La Trayectoria histórica de la formación del maestro indígena en México y Michoacán con sus apartados, Antecedentes de la educación indígena en México, Las políticas en torno a la educación indígena en México, Legitimando la educación indígena, Educación indígena en Michoacán y Antecedentes históricos. Capitulo II. La trascendencia socioeducativa de la Escuela Normal indígena de Michoacán con sus apartados, Los primeros indicios de la Escuela Normal Indígena de Michoacán (ENIM), El proceso de consolidación de la ENIM, El reconocimiento oficial, Diagnóstico sobre la ENIM, En busca de una propuesta curricular para la ENIM y La ENIM una nueva experiencia pedagógica. Capitulo III. La Escuela Normal Indígena de Michoacán y la Formación profesional del maestro, con sus apartados. El proceso de enseñanza- aprendizaje en la ENIM y En la construcción de la ENIM. Infraestructura institucional: alcances y limitaciones. Este índice se cierra con un apartado de conclusiones y otro de fuentes consultadas clasificadas en bibliográficas, hemerograficas, archivos y testimonios orales.
El octavo libro se titula Migración indígena a Estados Unidos. P’urhépechas en Burnsville, Norte Carolina, del autor Casimiro Leco Tomás oriundo de Cherán y publicado por Morevallado editores en 2009 en la ciudad de Morelia. Su índice comprende seis capítulos con sus apartados correspondientes. El Capítulo I se denomina, Nociones teóricas, conceptuales y metodologías en torno al estudio de la migración p’urhépecha; el capítulo II se titula Migración indígena, P’urhépechas migrantes a Estados Unidos; el capítulo III se denomina, El impacto de la migración México–Estados Unidos en la comunidad indígena de Cherán; El capítulo IV se titula, El proceso de socialización de «los norteños» de Cherán en dos contextos: de la comunidad de origen a Burnsville, Norte Carolina; el capítulo V se denomina, De lo tradicional a lo transnacional, La formación de una «comunidad transnacional». El capítulo VI y último se titula, Los P’urhépechas de Cherán y el costumbre en Bursville, Norte Carolina. Finaliza el índice con apartados de Conclusiones y Fuentes consultadas en tres tipos: bibliográficas, hemerograficas y archivos consultados.
Un noveno libro tiene por título en lengua p’urhépecha K’eri uantakua: minhuarhikua ka uantakua Cheran anapu, subtitulado Territorio y lenguaje en la tradición oral de Cherán, del autor Jesús Ángel Pedroza, publicado por CONACULTA en el área de Culturas Populares e Indígenas de la Unidad Regional Michoacán, en octubre de 2009. Acompañado de copias fotográficas a todo color, su índice general se compone de tres capítulos con sus correspondientes apartados, a saber: Capitulo I. Ensayo sobre territorio como espacio simbólico (o minhuarhikuarhu mintechari); Capitulo II. Registro fotográfico (Mintecha): 2.1 Anatapuecha (árboles), 2.2 Huatecha (cerros), 2.3 Itsijuata (ojos de agua), 2.4 Kauarhuecha (barrancas), 2.5 Pakuecha (llanuras), 2.6 Tsitsikijuata (flores del campo), 2.7 Wanaticha (laderas), 2.8 Weramani (orillas) y 2.9 Xanharuecha (caminos). Capitulo III. Relatos (uekatsemakuecha), cuenta con los siguientes apartados: 3.1 Kuari, 3.2 Kumu tempuchaxati, 3.3 Uchepukua, 3.4 Yorhonkua ka chekakua, 3.5 Itsusjuari, 3.6 Tsirhikurini, 3.7 Kokani jawarani paa nirani jupani, 3.8 Hapinkua, 3.9 Akuitsi ka charakuecha, 3.10 Hamekuarhu, 3.11 Tata Janikua ka Tata Yawakua, 3.12 Churipu inspikuricha y 3.13 Turumbukua.
Un décimo libro, de autoría colectiva, y publicado en 2013 de manera didáctica, tiene la particularidad de que se acompaña de diferentes imágenes y datos del movimiento reciente en defensa de los bosques; es el denominado Cheran K’eri, «Conociendo y reconociendo nuestro territorio». Editado por el Consejo de los Bienes Comunales, su índice comprende seis capítulos: I. Creando vínculos a través de talleres artísticos y culturales. Educación ambiental: «Conociendo y reconociendo nuestro territorio». II. Esto no es puro cuento. El pueblo, el bosque y el monstruo. III. Yo habito la tierra. ¿Cómo me veo desde aquí? IV. Mi comunidad. Mi gente y la estrecha relación con el territorio. V. El bosque y los sueños. Un recorrido por senderos ancestrales. VI. Para construir un mundo mejor. Responsabilidad, respeto y conciencia.
En último orden, se encuentra en proceso de elaboración el libro Memoria histórica de Cherán, coordinado por Casimiro Leco Tomás e intelectuales locales.
De lujo, he leído 3 de esos.
,
Saludos a todas y a todos, en dónde se pueden conseguir los libros… Hay forma de compartirlos por la red?Gracias