Resistencia festiva contra El Zapotillo: Temaca a 8 años de lucha

Llegando a Temaca, pasamos a saludar a Marichuy, quien nos recibe con agua de limón para platicar de las nuevas, y de las no tanto. La última vez que la vi, fue en el X Encuentro Nacional del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), en Amatlán de los Reyes, Veracruz. En aquella ocasión, hace un mes, se intentó amedrentar a las y los defensores del agua con el asesinato de Noé Vázquez, del Colectivo Defensa Verde.

Marichuy, como siempre, dice: “Pa’ atrás ni pa’ agarrar vuelo”. Ella recuerda esa y otras anécdotas, entre ellas, el famoso corte de manga que le dedicó a Alberto Cárdenas Jiménez en una sesión de cabildo en la que buscaba que el Ayuntamiento de Guadalajara se posicionara por una cortina de 105 metros de la presa El Zapotillo.

Estamos en Los Altos de Jalisco, a 132 km. de Guadalajara, en una región donde la moral católica convencional se ha visto permeada por la rebeldía a partir de un conflicto de intereses muy claro: inundar o no Temaca. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) pretende terminar de construir la presa El Zapotillo y reubicar a las y los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo. Ellxs, se han movilizado desde hace 8 años para impedirlo, pues quieren que sus hijxs sigan viviendo en las tierras y pueblo de sus abuelxs, cuyo origen data del s. VI.

Según el censo de población del año 2010, en Temacapulín, Cañadas de Obregón, están registrados 332 habitantes y, en total, en los tres poblados que se pretende inundar, viven 1,500 personas.

Caminando por las calles de Temaca, uno se encuentra, sobre todo, con personas mayores y niñxs. Sin embargo, si se trascienden un poco las apariencias y los datos oficiales registrados en el censo, se empieza a mirar y a considerar también a los “hijos ausentes”, como les dicen allá. Esos que han migrado y hoy se encuentran en León, Guadalajara, Monterrey o Los Ángeles. Son personas que también pertenecen a Temaca, y por ello han estado en la lucha desde su inicio, a pesar de la distancia. Han organizado comités en cada ciudad y, además, se reintegran una o dos veces al año a la vida comunitaria, a la que esperan regresar definitivamente algún día.

Por su lado, Alberto Cárdenas, Emilio González y César Coll, entre otros, han justificado la inundación de dichos poblados con el pretexto de “beneficiar a las mayorías”, bajo una lógica de progreso que privilegia a las zonas industriales y urbanas a costa de la destrucción y despojo de tierras y poblaciones campesinas. Para estas personas, es válido inundar tres pueblitos en pro la megalomanía de un supuesto desarrollo para la región.

 

Temacapulín y el chile de árbol

Entre el 24 y 25 de agosto del presente año, se celebró la 4ª Feria del Chile y la 6ª Carrera de Los Remedios en Temacapulín, eventos nacidos a raíz del intento de despojo; cuya intención es mostrar al mundo la belleza cultural y natural que por sí solas dan motivos para defenderlas. Se enviaron mensajes de resistencia y reivindicación de tradiciones, costumbres de este pequeño pueblo de los Altos de Jalisco.

Después de platicar en el jardín de Marichuy, nos dirigimos a la plaza, al ya tradicional concurso de salsas de la Feria, en donde ocho participantes se disputan el preciado molcajete y salsera que dan al primer lugar –tan solo un pretexto para compartir los sabores y el calor del pueblo. Una buena variedad de recetas innovadoras, algunas llenas de improvisación, presumen el rico sabor del chile de árbol, identitario de esta región. El primer premio lo obtuvo doña Guadalupe, una visitante de la Colonia La Magdalena –también en defensa del agua contra fábricas y fraccionamientos– con un delicioso guacamole colorado; el otro Guadalupe, el abogado de la comunidad, a pesar de su carrera profesional como salsero, no pudo llevarse el triunfo. Mientras se desarrolla el evento, la Ponderosa Banda del Padre Gabriel, conformada por jóvenes, niños y niñas del pueblo, ameniza y comparte su música.

Bombón, hijo ausente que radica en San Juan Cosalá, grita las consignas que han acompañado siempre a su lucha:

“¡Temaca tiene agua, pero NO para CONAGUA!”

“¡Ríos para la vida, NO para la muerte!”

Se alterna el micrófono con Chayo, hijo ausente que viene de Los Ángeles, quien invoca a la tormenta que parece esperar el llamado:

“Que venga la lluvia, para que vean como Temaca siempre ha sido bendecido con tanta agua.”

El cielo obedece de inmediato y con abundancia: riega la plaza, el redondo, el río Verde, los Colomos y la imponente cascada del Salto. Ellos afirman que la Virgen de los Remedios y el Señor de la Peñita son quienes les proveen de tanta agua, de tanta belleza, donde nada les falta y lo que les había sobrado, hasta antes de ser anunciada la presa El Zapotillo, era tranquilidad.

La nomenklatura del agua: instituciones y legislación que respaldan a la hidromafia

En 1997, los gobernadores de Jalisco y Guanajuato –Alberto Cárdenas Jiménez y Vicente Fox, respectivamente– firmaron un acuerdo de distribución para el aprovechamiento del agua del río Verde con el entonces director de la Comisión Nacional del Agua, Guillermo Villalobos.

Más tarde, cuando Fox llegó a la presidencia y puso a Cárdenas con la Dirección General de Comisión Nacional Forestal (CONAFOR 2001-2003) y con la titularidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT 2003-2005), siguieron impulsando juntos más proyectos ecocidas, como El Zapotillo y la Presa de Arcediano.

Alberto Cárdenas, ahora como regidor de Guadalajara, sigue defendiendo el proyecto cada que tiene oportunidad.

Vicente Fox, ex Gerente General de la división de América Latina de Coca-Cola, «cumplió» con la compañía al entregarle las mayores concesiones de extracción de agua que posee: «Desde entonces las refresqueras obtienen más concesiones de agua, exenciones de impuestos, disminución de aranceles y de cuotas de importación».

Enrique Dau Flores, como titular de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS, hoy ‘CEA’), propuso el Proyecto de Abastecimiento y Saneamiento del Agua de la Zona Conurbada de Guadalajara –Presa de Arcediano–, un proyecto que se calificó desde un principio como inviable por académicos, organizaciones y hasta por otros funcionarios: “Las fallas geológicas se conocen desde hace 40 años. Ya se sabía que era una zona con afectaciones y que no avanzaría desde el punto de vista geotécnico, pues para resistir la presa, era obligatorio hacer trabajos más profundos.”

Al final, los motivos económicos fueron la principal razón para cancelar el proyecto de Arcediano, pues el presupuesto proyectado subió de 3,500 millones de pesos a 15,000 millones de pesos. Durante el proceso de exploración, estudios y expropiación, se desperdiciaron más de 700 millones de pesos.

Dau Flores, ha expresado reiteradamente que El Zapotillo es indispensable para el abastecimiento de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara, una vez que su propuesta de la presa de Arcediano se viniera abajo. Los verdaderos motivos de Dau Flores han sido cuestionados en múltiples ocasiones. El Tribunal Colegiado acreditó la culpabilidad de Dau por abuso de autoridad y por los perjuicios a las y los habitantes desplazados. Ahora preside el Consejo de Cuenca de la Cuenca del Río Santiago.

“Se salen o se ahogan, les vamos a comprar lanchas y salvavidas para que no se preocupen” (Raúl Antonio Iglesias Benítez, 11 años titular de la Comisión Nacional del Agua en la Cuenca Lerma-Chapala, 2008)

Raúl Iglesias, entonces titular del Organismo de Cuenca de la CONAGUA fue acusado de beneficiar a sus familiares con contratos de obra que suman 91 millones de pesos. En marzo de este año, la Secretaría de la Función Pública lo inhabilitado por 10 años para ejercer cargos públicos: (la investigación) «permite presumir que los fallos y contratos que celebró (Iglesias Benítez) no buscaban como fin último las mejores condiciones para el estado, sino su bien familiar”, dice el expediente, por lo que resulta “grave la conducta atribuida en el presente asunto, y que ha quedado plenamente acreditada».

Por ser delitos contemplados en el Código Penal, existe la posibilidad de que se le encarcele, como a Rodolfo Ocampo, ex funcionario del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), quien desvió 208 millones de pesos que entregó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para continuar el proceso de privatización del organismo.

Aunque existen muchos otros actores importantes en estos y otros casos de privatización del agua, abuso de poder y despojo (como César Coll, Tito Lugo, Luege Tamargo, y una larga lista de cómplices y redes de influencias) es fundamental no perder de vista que hay un problema estructural que está promoviendo este tipo de proyectos y permitiendo dichos manejos.

El origen de la CONAGUA se remonta a la Subsecretaría de Infraestructura Hidráulica de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), creada en la administración de Miguel de la Madrid.

En 1989, Carlos Salinas de Gortari descentralizó esta subsecretaría y la convirtió en CONAGUA, subordinada a la SARH y a otras secretarías. En 1992 se modificó el artículo 27 constitucional y nació la Ley de Aguas Nacionales, que le otorga autonomía a la CONAGUA respecto a las demás secretarías y la pone bajo gestión directa del Presidente. Como otras políticas Salinistas, estas medidas formaron parte de las políticas de modernización y del proyecto neoliberal, que va de la mano con el desmantelamiento del campo para subastar la tierra y el agua a nivel local, nacional y global.

La Ley Federal de Irrigación de 1927, en tiempos post revolucionarios, contempla el agua como un bien comunal. En 1972, cuando comienza a agonizar el Estado de Bienestar, la Ley Federal del Agua respondía al hipercentralismo y se modificaba el concepto de agua a un bien de la nación. Lo que Salinas hizo en la contrarreforma de 1992, fue clasificarla, además, como un bien económico, respondiendo a las exigencias de la integración económica global.

El cambio institucional en la gestión del agua en tiempos neoliberales, fue diseñado y promovido con préstamos y asesoría del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Por medio de la Asociación Mundial del Agua (GWP) y el Consejo Mundial del Agua (WWC), se diseñaron las políticas de gestión hídrica que se presentaron en los Foros Mundiales del Agua. Con la participación de los Estados y de las grandes corporaciones en estos espacios, se tomaron las recetas y se aplicaron en los distintos países [Ver Andrés Barreda, 2006].

Ernesto Zedillo continuó la labor de Salinas, sustituyó las trece Gerencias Regionales, donde los estados y municipios tenían un papel central, por trece Organismos de Cuenca, que extendieron el control de la federación por medio de la CONAGUA.

Por último, con la Ley de Aguas Nacionales de 2004, se le otorgó una sobre-representación a la clase empresarial, en el diseño y promoción de proyectos de infraestructura, creando la figura de Consejos de Cuenca. Se nombraron usuarios a las empresas “prestadoras de servicios de agua” y no a los usuarios directos, urbanos o rurales. Con esto, la participación directa de las personas en el diseño de propuesta y en la toma de decisiones, quedó anulado.

Esta ingeniería institucional, ha facilitado la construcción, manejo y aprovechamiento del agua con megaproyectos, como es el caso de la presa El Zapotillo, por parte del capital privado.

Con la nueva Ley de Aguas Nacionales que se pretende impulsar, se intentarán eliminar los candados jurídicos y limitación de capacidades institucionales que han servido a algunas luchas para frenar estos proyectos. Como estrategia de privatización y oportunidad de negocio, se impulsarán las mega plantas de saneamiento, donde Carlos Slim ya incursiona.

La segmentación entre agua y territorio solo es posible verla desde lo institucional. Los pueblos saben que el manejo del agua no puede hacerse sin el control de su territorio y todo lo que ello implica: bienes comunes naturales, patrimonio cultural y relaciones sociales. Temaca quiere seguir gestionando de manera comunitaria su agua y su territorio, como lo ha hecho desde el siglo VI hasta la fecha.

Breve recuento de la evolución del conflicto. 2013: año definitivo

«Esta casa no se vende, no se reubica, no se expropia, no se inunda.
Respeten lo que no es suyo. 
Déjennos en paz»
-Muros de Temaca

En 2005, la comunidad se enteró a través de los medios de comunicación oficiales de que la CONAGUA tenía la intención de inundar su comunidad y reubicarlos, para construir una presa. A partir de entonces, comienza un proceso de búsqueda información por sus propios medios para posteriormente organizarse y defender sus tierras. A pesar de no haber claridad en el proyecto hasta entonces, la comunidad se moviliza y se asesora jurídica y políticamente.

En 2007, Emilio González Márquez, entonces gobernador de Jalisco, decide ampliar el proyecto a 105 metros. El proyecto original de 80 metros contaba con una deficiente Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), sin embargo, la ampliación se comenzó a ejecutar sin contar ella, a pesar de que éstas se pueden pedir a la medida de cada proyecto.

En 2008 se realizó el V Encuentro Nacional del MAPDER en Temaca y el primero de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), donde nace el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, motivado por las otras experiencias de resistencia contra este tipo de megaproyectos. A raíz de esto, también se fueron organizando los comités de hijos/as ausentes en las distintas ciudades, como en León, Monterrey, Guadalajara, Los Ángeles.

El 3er Encuentro Mundial de Afectados por las Presas y sus Aliados, que se llevó a cabo en 2010 en Temaca, llenó de motivación y de vida a la lucha. En este año fue cuando mayormente se visibilizó el conflicto y se multiplicaron sus aliadxs en todo el mundo.

El 2011 inició con una consulta comunitaria que reveló lo esperado: 98% de las personas de la comunidad no quieren la presa ni ser reubicadas. En las movilizaciones de ese año se tomó la presa. La comunidad ya estaba harta de las omisiones, ataques y hostigamiento por parte de las distintas dependencias de los tres niveles de gobierno. Desde entonces, decidieron poner un alto más enérgico, junto con pueblos y organizaciones de varias partes del país.

CONAGUA abrió mesas “de diálogo” que no derivaron en ningún acuerdo porque la institución no estaba dispuesta a dejar de defender la cortina de 105 metros. Desde ese momento, fue evidente para la comunidad que las vías institucionales no bastaban.

Con las elecciones de 2012 se reactivaron las expectativas sobre el futuro del proyecto, pues dos de los candidatos a gobernador del estado, se posicionaron contra él. A principios de 2013, Aristóteles Sandoval, ya como gobernador, entre dimes y diretes, deslindamientos, declaraciones de incompetencia y tweetazos, reiteró su promesa de campaña: no inundar Temacapulín. Se instauran mesas de trabajo entre su equipo de trabajo, la CEA y la comunidad, junto con un equipo técnico aliado.

En este año la comunidad se ha visto más fortalecida que nunca, gracias a todo el proceso organizativo, los hostigamientos que han soportado y la resistencia cotidiana en estos ocho años. Se le suma el respaldo de los amparos, juicios y controversias ganadas desde lo jurídico. Algunos académicos y organizaciones han señalando reiteradamente la inviabilidad técnica de El Zapotillo y han mostrado alternativas para el abastecimiento de agua en la ZMG.

A su vez movimientos, pueblos y colectivos solidarios respaldan la lucha de Temaca y viceversa, fortaleciendo redes y alianzas ahora a nivel local/regional. El Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización y el Consejo Regional para el Desarrollo Sustentable (CONREDES) ayudaron a posicionar de nueva cuenta el caso de El Zapotillo y han ejercido presión por medio de la denuncia en las nuevas administraciones.

Aunado a esto, también hace exigencia la comunidad del cumplimiento del fallo que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a favor de la comunidad, por medio de la controversia constitucional presentada por el Congreso del Estado, donde se revoca la concesión entre Jalisco y Guanajuato para un proyecto de 105 metros. En ese sentido, uno de los argumentos de la CONAGUA era que el avance en la construcción era demasiado significativo para hacer modificaciones.

En teoría, con el fallo de la SCJN, no podría la CONAGUA seguir con la construcción de la presa, sino hasta haber presentado el proyecto modificado con una altura máxima de 80 metros. Con esa altura, se inundarían Acasico y Palmarejo, y Temacapulín seguiría quedando en riesgo, pues requerirían dos diques de 12 metros que no permitan que el embalse inunde la comunidad.

Aunque los impactos ambientales de la presa, a cualquier altura, serán significativos y perjudiciales, lo que la comunidad, junto con el equipo técnico aliado piden, es bajar la cortina a un máximo de 65 metros, para que ninguna comunidad quede en riesgo.

Pero la esencia del conflicto no es sólo la defensa de estos tres poblados sino la perspectiva de privatización, despojo y polarización social que traen consigo estos megaproyectos.

El Zapotillo: interés corporativo y alternativas dentro de un marco de privatización

Una modificación del plan requiere, según el gobierno de Jalisco, de proyectos complementarios para abastecer la demanda calculada para Guadalajara y Altos de Jalisco. Así, se ha propuesto como alternativa la construcción de más presas para el abastecimiento de la ZMG y de sectores agropecuarios: Varas Dulces, Loma Larga y Picachos. Aristóteles Sandoval y la CEA no perderán la oportunidad de seguir concesionando a trasnacionales y reproduciendo el mismo esquema de privatización dictado por los poderes supranacionales.

El déficit de abastecimiento -6 m3 por segundo- y la supuesta alta demanda per cápita –300 litros diarios, el doble que el promedio en ciudades europeas– están siendo utilizados para justificar más megaproyectos hidráulicos que buscan abastecer las industrias y agroindustrias.

Es bien sabido que El Zapotillo y el abastecimiento de agua en Jalisco nada tienen que ver, pues no se ha presentado un solo proyecto de distribución, ni para Guadalajara ni para Altos de Jalisco, aceptó César Coll en febrero de 2012. Señaló que es inherente la construcción de la presa El Purgatorio para que el agua de El Zapotillo llegue a la ZMG.

El panorama es que el creciente metabolismo de las zonas urbanas está afectando el metabolismo del ciclo hidrológico y de las zonas rurales. Aunado a esto, el fenómeno de acumulación de capital mediante la gestión institucional del agua se está traduciendo en planes estratégicos de control geopolítico de este bien natural. Los impactos locales son parte de las tendencias globales de acumulación por desposesión y de la expansión del capitalismo en esta etapa de control corporativo de los estados-nacionales [Ver David Harvey, 2004].

Las grandes corporaciones nacionales y trasnacionales son jueces y partes en estos megaproyectos. En el caso de El Zapotillo están involucradas en la construcción de la obra, empresas como: FCC, Abengoa y La Peninsular —empresa ligada a Hank Rhon–, entre otras. Y en su aprovechamiento, industrias intensivas en el uso del agua, como son la automotriz, con Volkswagen y General Motors, principalmente, y la creciente industria aeroespacial. Ambas industrias están ubicadas en el Guanajuato Puerto Interior, el puerto seco más grande del país a donde se presume irá la mayor cantidad de agua de El Zapotillo.

El Programa Estratégico Nacional de la Industria Aeroespacial 2012-2020, prevé la llegada al país de más de ochenta empresas, entre 2013 y 2015, ya que a México se le han asignado labores de maquila en este sector. Para cumplir su función de servir al capital, la academia de la zona de El Bajío ya está impulsando licenciaturas y posgrados en relación a dicha industria: el Instituto Politécnico Nacional en Guanajuato y la Universidad Aeronáutica de Querétaro ya ofertan programas especializados para esta industria.

México es el país con mayor inversión de esta industria en todo el mundo, por encima de India y China, lo que representa una amenaza contra los bienes comunes naturales de nuestro país, sobre todo el agua, que pone el Estado mexicano al servicio de las trasnacionales.

Las y los habitantes de Temacapulín están conscientes que las motivaciones de fondo ni siquiera responden a un bienestar social de “las mayorías” sino a un abuso de poder por parte de los gobernantes y las industrias. Sin embargo, no se achican frente semejante rival, y lo siguen demostrando después de ocho años de lucha.

Temacapulín ha ganado legitimidad más allá de los discursos de los derechos humanos o constitucionales. Luchan por la vida, por sus tradiciones, por el arraigo a la tierra, por la defensa de su río y, sobre todo,  por su propia dignidad.

Así como las celebraciones de ese fin de semana: el día a día, el trabajo diario, los paseos cotidianos por la plaza y las convivencias familiares en las casas antiguas de Temaca, hacen resonar el grito de ‘¡Ni nos vendimos ni nos rendimos, aquí seguimos!’, para permitir que las puertas de otro mundo posible, sigan abiertas.

*Alan Carmona, integrante de Colectivo TAPATISTA

Videos recomendados:

«Pertenezco a Temaca»

«Temaca defiende su tierra (toma pacífica de la presa El Zapotillo)»

Referencias:

  • Patricia Dávila (5 de agosto de 2013). «Inculpan a directivos de hidroeléctrica en crimen de activista en Veracruz». Proceso.
  • Informador Redacción / ALST (26 de abril de 2013). «Habitantes de ”Temaca” se manifiestan en Guadalajara». El Informador.
  • Consejo Estatal de Población, COEPO. «Municipio de Cañadas de Obregón». Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, SIEG.
  • Roberto Medina (5 de abril de 2013). «El Zapotillo será definido por beneficio de mayorías: Semarnat». El Informador.
  • Gustavo Castro (7 de enero de 2005). «La Coca-Cola en México: el agua tiembla». Ciepac.
  • Jorge Covarrubias (4 de agosto de 2012). «Otro fraude» Proceso.
  • Informador Redacción (29 de diciembre).«La presa de Arcediano siempre fue inviable» Informador.
  • Claudia Gómez, Colectivo COA. «La presa El Zapotillo, un delito de “necia” humanidad» No a la Presa El Zapotillo.
  • Alejandro Velazco (22 de marzo de 2013) «En Conagua red de cómplices beneficiaron a familia de Iglesias Benítez» verdebandera.
  • Informador Redacción (15 de Junio de 2013). «Formal prisión a Rodolfo Ocampo» El Informador.
  • Francisco López Bárcenas (28 de octubre de 2012). «El despojo definitivo a los pueblos indígenas». Contralínea.
  • Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo (14 de marzo de 2012). «Decálogo de Agravios». Ríos Libres, Pueblos Vivos. Salvemos Temaca.
  • Capítulo Mexicano del Tribunal Permanente de los Pueblos (diciembre de 2012). «Pre-audiencia sobre “Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad” Mesa de devastación ambiental y derechos de los pueblos». TPP [informe en PDF].
  • Jorge Covarrubias (22 de septiembre de 2012). «El amigo de González Márquez». Proceso.
  • Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo; el MAPDER y organizaciones aliadas (28 de marzo de 2011). Pronunciamiento de la toma de la presa El Zapotillo. Pozol colectivo.
  • Juan Carlos G. Partida. «Ya aceptaron reubicación 60% de los habitantes de Temacapulín». La Jornada.
  • Julio Rios. «El Zapotillo, compromiso con Hank Rhon». Proceso.
  • Juan Carlos G. Partida. «La familia Hank, detrás del proyecto El Zapotillo». La Jornada.
  • Andrés Barreda (coord.) (2006), En defensa del agua, Itaca, México.
  • DJ MX ¿? (19 de julio de 2013) «Propondrán nueva Ley de Aguas Nacionales» Diario Jurídico.
  • Mariana Norandi (8 de enero de 2010) «Slim firma contrato para construir en Hidalgo planta de tratamiento de aguas». La Jornada.
  • Analy S. Nuño (7 de junio de 2013) «El titular de la Conagua se deslinda de decisión final sobre Temaca» La Jornada Jalisco.
  • Rafael Zapata (8 de julio de 2010) «Consumen habitantes de Guadalajara más del doble de agua que ciudades europeas». Informador.
  • Sonia Serrano Íñiguez (14 de febrero de 2012) «El Zapotillo arrancará con agua sólo para la ciudad de León: CEA» Milenio.
  • David Harvey (2004), El nuevo imperialismo, Akal, España.
  • Pedro Mentado (20 de agosto de 2013) «Guanajuato va ahora tras industria aeroespacial» Unión Guanajuato.
  • Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, Secretaría de Economía «Pro-Aéreo 2012-2020 Programa Estratégico de la Industria Aeroespacial». Promexico.

Otras fuentes:

Temaca Jalisco. Sitio web.

No a la presa el zapotillo. Sitio web.