Texto: Sari Dennise / Fotografías: Kinoluiggi / Audios colaborativos: comisión de difusión en estudio Chanti Ollin
De lo individual a lo colectivo
En una conferencia de prensa muy otra, el miércoles 12 de noviembre de 2014 se anunció la realización del segundo Autogestival, un encuentro que busca ser un espacio para el intercambio de perspectivas y conocimientos sobre la autogestión. Este año, el evento se realizará en dos jornadas y sedes, desde las 9:00 am:
—Autoformación
22 de noviembre, en el Chanti Ollin (Melchor Ocampo 424, Cuauhtémoc, DF)
—Intercambio
29 de noviembre, en la Universidad Obrera (San Ildefonso 72, Centro Histórico, DF)
Para actualizaciones de los eventos, consulta http://www.autogestival.org
Del silencio a la expresión
Desde el año pasado (6 y 7 de diciembre de 2013), el Autogestival se configuró como un momento/espacio para exponer, compartir, compilar y difundir herramientas, metodologías y experiencias de autogestión. Con la participación de múltiples individuos, colectivos y cooperativas, hubo intercambios heterogéneos en relación al perfil de las y los participantes, como: arte, audiovisuales, creatividad, salud, terapias alternativas, medios libres, cultura, educación, política, derechos, organización, poesía, música, cine, comunidad, economía solidaria, software libre, alimentación, defensa personal y huertos urbanos; articulados por una perspectiva común «contra la privatización del conocimiento y de la vida». En el evento, se realizaron talleres, charlas, proyecciones, exposiciones, trueque y venta de productos y servicios.
El Autogestival 2.0 / 2014 se define como «una red colaborativa de proyectos autogestivos que convoca permanentemente a personas, activistas, colectivos, organizaciones y cooperativas a presentar alternativas éticas a los problemas actuales, con el interés de un pensamiento crítico y la auto-formación en una comunidad creciente con identidad diversa libre de jerarquías».
Dejar de obedecer y empezar a decidir
¿Y qué es la autogestión para aquellos que la están impulsando como alternativa a las múltiples dinámicas de poder en las sociedades capitalistas? Algunas coincidencias que se enunciaron en la conferencia de prensa son:
—Recuperar el poder y control de nuestra vida, entendernos, mirar a el/la otra.
—Dejar de mirar hacia arriba y empezar a mirarnos a los ojos. Valorarnos, autoformarnos, recuperar la soberanía.
—Aprender a intercambiar lo que hacemos por algo distinto al dinero.
—Pensamiento crítico, redes de apoyo, diálogo, autoformación.
En un esfuerzo amplio por «construir teoría en acción», el Autogestival busca dialogar pero también aplicar los aprendizajes. Se configura a partir de experiencias concretas que los diferentes proyectos ya están realizando desde hace tiempo.
El festival mismo es un ejemplo de esfuerzo autogestivo, no se busca ni se depende de ningún tipo de apoyo institucional o patrocinio. En palabras de algunos organizadores, en la conferencia de prensa:
—Las actividades se realizan sin un peso. Es la «suma de voluntades» lo que hace posible el encuentro.
—No necesitamos líderes ni vacas sagradas. A través de la descentralización y el encuentro de afinidades, construimos.
Del acelerador al pedaleo
Finalmente, en el llamado que hace el Autogestival: «salgamos de la comodidad, entremos en la acción comunitaria», se condensa la necesidad de crear alternativas que nos ayuden a ser más plenos, libres, solidarixs; ante el panorama de devastación que vivimos ambiental, social, política y culturalmente.
—No tenemos el poder de «los de arriba» y NO queremos tenerlo, queremos construir de manera diferente y más humana.
—Para el Autogestival no hay una «afiliación» ni una inscripción porque no es una organización ni es una red cerrada. El proceso se permite estar en permanente construcción.
—La política es hacer acuerdos entre nosotr@s mism@s… no ese acto pervertido en que la han convertido los partidos.
—Busca consolidar un proceso de autoformación constante pero no de «autoconsumo», transformar, denunciar ampliamente.
—Tenemos una memoria histórica de rebeldía y de resistencia.
Esta opción rechaza obedecer la consigna capitalista de «crecer» como sinónimo de desarrollo, y de acumular, comprar y someter como sinónimo de «éxito». El decrecimiento autogestivo se perfila, pues, como una serie de des-aprendizajes y prácticas colectivas—amplias, diversas y en permanente configuración— que escarban en las raíces, cuestionan y buscan horizontes distintos a aquellos que esbozan los planes de «los de arriba» sobre nuestros territorios, no sólo rurales sino también urbanos.