La autodemarcación Munduruku sigue con fuerza total

Introducción por Luísa Molina
Traducción por Anai Vera y Guillermo Justel, revisado por Emilia Villagra e Inés Jimenez
Coordinado por el “Comité Paulista de Solidaridad a Lucha Por el Tapajós”
Documental «Indígenas Munduruku: Tejiendo la resistencia» de Nayana Fernandez
Fotos de Anderson Barbosa / Fractures Photo Collective y Nayana Fernandez

 

[1] Más información sobre la Tierra Indígena Sawré Muybu (en portugués): A batalha pela fronteira Munduruku y Brasil: Os índios Munduruku lutam contra barragens perigosas.
.
[2] ¿Qué es una demarcación? (en portugués): O que é demarcação?
.
[3]Consulte un breve resumen sobre los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en Brasil (en inglés): Constitutional rights of the indigenous peoples.
.
[4] Acerca del proceso de regularización de Tierra Indígena Munduruku (en portugués): Exclusivo: Relatório da Funai determina que terra é dos Munduruku.
.
[5] Consulta las tres cartas publicadas anteriormente:
, , .
.
[6] Noticias, textos e información en el blog de la demarcación (en portugués): Autodemarcação no Tapajos.

En octubre de 2014, el pueblo Munduruku dio inicio a la autodemarcación de la Tierra Indígena (TI) Sawré Muybu, localizada en la orilla derecha del rio Tapajós, en la Amazonia brasileña. A pesar de que la ocupación tradicional de la tierra por los Munduruku ya había sido reconocida en 2013 por la Fundación Nacional del Indio (Funai) con un documento que identifica y delimita la TI [2], el proceso de Sawré Muybu sigue paralizado. Ni siquiera las órdenes de la justicia brasileña para retomar inmediatamente el proceso de demarcación han sido suficientes para destrabar el proceso y garantizar el derecho constitucional originario de los Munduruku sobre su tierra [3]. El motivo: el gobierno brasileño quiere implementar –a cualquier costo, en toda la cuenca del Tapajós– un complejo hidroeléctrico que incluye una central de energía dentro de la región de Sawré Muybu. En septiembre de 2014, la entonces presidenta de la Funai, Maria Augusta Assirati, reconoció a los Munduruku que esa era la razón de la paralización del proceso [4].

Conocedores de los obstáculos políticos, cansados de esperar que el gobierno cumpliera su papel y preocupados por los daños a la tierra provocados por los invasores (madereros, ocupantes ilegales, palmiteros y otros), los Munduruku decidieron realizar ellos mismos la demarcación y protección de su territorio. Desde que comenzaron, ya han publicado tres cartas [5] entre otros documentos [6].

A continuación compartimos la 4ª carta sobre la autodemarcación, escrita por los Munduruku en la aldea Sawré Muybu. Apoye su lucha ayudando a difundir las palabras de estos guerreros y guerreras.

IV Carta de Autodemarcación territorial Munduruku

Nosotros, los Munduruku del Alto y Medio Tapajós, continuamos con la segunda etapa de la autodemarcación IPI WUYXI IBUYXIM IKUKAP – DAJE KAPAP EYPI.

Durante cinco días en la selva, hemos determinado seis puntos de la autodemarcación y, a la vez, hemos sido testigos de la destrucción llevada a cabo por los invasores y saqueadores de nuestras tierras: empresas madereras, extractores de palmito y ocupantes ilegales.

El segundo día, mientras seguíamos el rastro de los madereros, tuvimos dificultades para alimentarnos, ya que llevábamos dos días sin encontrar de caza. Sabemos que donde hay presencia de ruido de tractores, de motosierras y movimiento de personas en el ramal, la caza se extingue porque los animales no toleran el olor humano. Mencionamos esto porque hemos presenciado estos acontecimientos durante la autodemarcación.

Después de recorrer el camino de tierra de los madereros, vimos un sendero y un puente, que ellos utilizan para cargar madera y palmito de açaí. También vimos sus plantíos. Este sendero es una vía para la extracción de madera y troncos de palma. Ahora que estamos en el proceso de autodemarcación, nos hemos percatado de que esta área afectada se encuentra dentro de nuestro territorio.

Hemos observado la destrucción que esta gente está haciendo en los campos de açaí: comienzan los madereros creando el ramal y luego vienen los extractores de palmito para destruir los acaiçales. Hemos tratado de preservar el açaí para poder dárselo a nuestros nietos, pero ahora nos damos cuenta de que no queda casi nada en nuestra tierra. De esta tierra es de donde extraemos la fruta para dar su jugo a nuestros hijos, y ahora estamos presenciando su destrucción. Siempre decimos que el PARIWAT (persona no indígena) no tiene ningún tipo de conciencia sobre esto.

La razón por la que estamos demarcando nuestra tierra es porque el PARIWAT está destruyendo los árboles y nosotros no lo hacemos. La intención del PARIWAT y del Gobierno Federal es destruir y la intención del indígena es preservar. ¿Por qué preservamos? Porque este patrimonio nos lo ha otorgado nuestro guerrero Karosakaybu. La tierra es nuestra madre, la que nos proporciona el sustento y supervivencia, y donde podemos vivir de acuerdo a nuestra propia cultura.

DAJE KAPAP EYPI es un lugar sagrado para todo el pueblo Munduruku, ya sea del Alto o Medio Tapajós. Tenemos que preservar nuestra naturaleza, nuestro río, nuestros animales y nuestros frutos, otorgados por Karosakaybu.

Estamos llevando a cabo la autodemarcación con el fin de demostrar que esta es nuestra tierra y para que los no indígenas la respeten. Queremos tener autonomía sobre nuestra tierra, queremos que nosotros, los indígenas, seamos los fiscales y protectores de esta tierra, como siempre lo hemos sido.

Seguimos aquí en la autodemarcación y no sabemos con qué nos encontraremos más adelante…

Sawe!

11 de julio de 2015,
Aldea Munduruku Sawre Muybu,
Medio Río Tapajós.
Estado de Pará, Brasil.