Ante el dolor y el olvido: el pueblo Triqui y la resistencia del Municipio Autónomo de San Juan Copala

Esta publicación está disponible para descargar en un cuadernillo PDF editado y publicado en abril de 2011. Fotografías por Heriberto Rodríguez.

En memoria de Felicitas Sánchez y Teresa Bautista, asesinadas el 7 de abril de 2008,
y de Bety Cariño y Jyri Jaakoola, asesinados el 27 de abril de 2010.

Autonomías: los pueblos construyendo futuro
El tema de la autonomía, como forma de organización social y como práctica política, es sin duda una de las cuestiones más relevantes en el debate actual sobre las posibilidades y los caminos para la transformación de las sociedades latinoamericanas. Pareciera que esta demanda explícita y su ejercicio, surge en nuestro país –demanera más clara y contundente– a partir del planteamiento hecho por el movimiento zapatista. Y no es que antes no existieran estas experiencias, en realidad tienen una larga trayectoria que hunde sus raíces en la organización comunitaria de los pueblos
indígenas. Lo que decimos es que el surgimiento de las autonomías como bandera, como demanda y como proyecto, dentro del espectro político contemporáneo, vantomando fuerza a partir de la emergencia del zapatismo.
En América Latina en general, las experiencias autonómicas han ido creciendo
a lo largo de la ú
ltima década como una forma de respuesta contestataria
de defensa
del territorio y de la cultura comunitaria
, y en algunos casos como claro proyecto de
construcción de otra
socialidad
, de otro tipo de organización económica y política
radicalmente distinta
al modelo estatal
capitalista, predominante y
homogenizante
.
Estas experiencias han surgido predominantemente del mundo indígena, con sus
disentim
ientos y su distanciamiento de otras dinámicas
de la izquierda tradicional,
partidis
ta o electoral. C
on una g
ran capacidad d
e ejercer la política desde su práctica
comunitaria
, los indígenas han protagonizado el desarrollo de formas propias de
organización social, que sin duda han alimentado de manera esencial las luchas
sociales en América Latina.
Así, las forma
s de autonomía se han constituido como un referente
fundamental del cual resulta necesario recuperar e
nseñanzas. Particularmente en un
contexto como el
que actualmente se vive en México, signado por la violencia y
caracterizado por una
grave crisis polític
a y social
, que urge de alternativas. En este
sentido, p
ara
nosotros
resulta fundamental traer a la discusión las implicaciones y las
potencialidades de las experiencias autonómica
s, así como los retos que estas
enfrentan ante
la oposición siempre represi
va
y no pocas veces brutal
del Es
tado y
sus instituciones. Pues h
asta el momento no conocemos ninguna forma estatal que no
haya desarrollado una especie de repulsión al planteamiento autonómico de los
pueblos originarios.
Creemos, además, que la
práctica
de la autonomía es necesaria entre las colectividades
que
pretende
n
transformar la realidad social y la lucha por la permanencia y
fortalec
imiento de formas de vida dignas, que sinteticen
la
herencia de las
resistencia
s
latinoamericanas.
A partir de estas
consideraciones
Sub
Versiones
dedica
una serie de textos a la
narración y revisión de experiencias autonómicas que están teniendo lugar en
distintos puntos de las geografías latinoamericanas. Con la serie
Autonomías
se busca
abrir la reflexión sobre las
ex
periencias concretas, basándonos
justamente en su
práctica autónoma y por lo tanto, específica
.
Precisament
e porque sabemos que es mucho lo que está
en juego y porque la
situación regional es apremiante, es que planteamos este tema como un punto de
partid
a para contribuir al debate sobre qué tipo de transformación es posible en
América Latina
, y
qué tipos de sociedades querem
os construir
.
!

!
$
!
Ante el dolor y el olvido.
El pueblo Triqui y la resistencia del Municipio Autónomo
de San Juan Copala
1
.
Copala, viendo el pasado para vivir el futuro
¡EXTERMINARLOS! ¡Hay que exterminarlos!
gritó exasperado el jefe de la zona
militar cuando le informaron que los triquis habían asesinado en una emboscada al teniente Palos y a
dos soldados. La gente de Ju
xtlahuaca vio por primera vez cruzar su cielo dos aviones militares: los
mandaba el gobierno para auxiliar a las fuerzas de la expedición punitiva que avanzaba sobre Copala
desde Juxtlahuaca y Putla.”
(Gutiérrez Tibón, 1981: 129).
Este hecho ocurrió en
1956 cuando los triquis emboscaron
una partida militar a raíz de la violencia que sufrían por
parte de los mismos: violaciones de mujeres, asesinatos,
confiscación y reventa posterior de armas. Era la principal
institución gubernamental en la zona, una fo
rma de garantizar el
dominio a través de la violencia en una de las regiones de Oaxaca
considerada por el Estado como “anárquica” e “ingobernable”. Pero, ¿qué
había detrás de esta supuesta “ingobernabilidad”? Su fortaleza. Los triquis, luego
de su particip
ación en la guerra de independencia, se levantaron en armas en dos
oportunidades: l
a revuelta de
“Hilarión”
(1833
1837) y la de los
“triquis de Copala”
(1844
1847). Su lucha se centraba principalmente en la defensa de tierras de las cuales
eran despojados
continuamente por caciques comerciales de las cabeceras mestizas
que rodean la zona, pero también, y junto con esta defensa, su autodeterminación
como pueblo. La zona triqui baja donde se encuentra San Juan Copala, como centro
religioso, político y económi
co, presenta condiciones climáticas particulares en
comparación con las condiciones adversas con las que cuenta la región mixteca en
general. Enclavada en el corazón de esta región, la zona triqui baja, presentó las
condiciones propicias para la producción
de café allá por la década de 1940 y, con esto,
la mirada codiciosa de muchos que veían en los indígenas una raza inferior a ser
explotada.
Las condiciones favorables en la producción cafetalera llevaron a una
diferenciación de poder al interior de las f
amilias triquis, promovida por los arreglos
diferenciales que los caciques tenían con algunas de ellas. Los triquis sólo se
encargaban de su producción que les era cambiada, en muchos casos, por alcohol y
armas, mientras que los caciques ubicaban sus produ
ctos en lo mercados nacionales e
internacionales a precios ampliamente favorables por aquellos años.
1
El aumento de
los conflictos entre las familias, llevó en muchos casos a asesinatos que por envidia y
venganza se suscitaban en la región. El gobierno del
Estado reacciona con dos
políticas que alejan a la zona triqui de cualquier proyecto de autonomía posible: una
fue con la destitución de la categoría municipal y la división de sus comunidades en
tres cabeceras municipales mestizas en 1948; la otra fue a
principios de 1960 cuando
el Estado de Oaxaca instala un sede policial en el pueblo y en 1978 el Batallón Nº 28
de las Fuerzas Armadas lo que, lejos de apaciguar el conflicto y garantizar seguridad,
generó mayores divisiones y aumentó considerablemente los
índices de violencia. Las
denuncias que hacían los triquis hacia las acciones de este Batallón referían a actos de
violaciones continuas a sus derechos por parte de los militares: violaciones de
mujeres, muerte de niños y ancianos y persecución permanente
a sus líderes.
En 1948, el gobierno decide quitarle a San Juan Copala la categoría municipal
que los triquis habían conseguido por su participación en la lucha por la
independencia mexicana. Esto deja a San Juan Copala, y a las comunidades que giran
en
torno a éste centro, dividido en un vértice de dominio municipal de cabeceras
mestizas: Putla, Tlaxiaco y Juxtlahuaca, justamente las cabeceras desde donde los
caciques controlaban el comercio de café. Unas de las consecuencias más visibles de
esta distrib
ución fueron la división de las comunidades triquis, la dependencia de
decisiones gubernamentales directas que la mayoría de las veces referían a intereses
económicos de los caciques, familias muy poderosas de la región que controlaban la
administración de
estos municipios, y la intervención en sus cargos tradicionales de
funcionarios mestizos de estas cabeceras que decidían por encima de las autoridades
triquis.
La presencia mítica del ex presidente mexicano, el General Lázaro Cárdenas,
que los copaltecos
recuerdan como
“cuando vino el presidente”,
instala una nueva
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
!!!!!!!!!!!!!!!
!
1
Jacobo Montes (1963) nombra a los princi
pales vendedores de armas en la zona y fabricantes de

!
%
!
conexión con las instituciones estatales tales como planes de vivienda, la construcción
de la escuela primaria, la cual había sido rechazada anteriormente por los copaltecos, y
la conformación d
e un grupo que comienza a promover en la zona la “modernización”
de su sistema de elección de autoridades y tradiciones. San Juan Copala, lugar en que
hasta ese momento sólo residían las autoridades civiles, religiosas y políticas,
comienza a poblarse por
familias desplazadas y por representantes de comunidades
enfrentadas, queda dividida en dos: la parte alta por familias vinculada al grupo que
buscaba la “modernización” de su sistema y la parte baja por aquellos que luchaban
por la no intervención de part
idos políticos en la zona y por la defensa de su
autodeterminación como pueblos. Esta división se conecta directamente con la
creación de dos organizaciones políticas que se conformarían después: la parte alta
lleva a la comunidad La Sabana, actual Unidad
de Bienestar Social de la Región
Triqui (UBISORT) y, la parte baja, a dos comunidades del actual Movimiento de
Unificación y Lucha Triqui (MULT) que son Cieneguilla y Ladera.
Por la década de 1970, momento en que las
instituciones del Estado se hacen
presentes, entre ellas la
intervención militar y
partidaria,
2
surge la primer
organización independiente
conformada por líderes, en su
mayoría jóvenes, que luchaban
por la autonomía de pueblo
triqui y la desvinculación con
los partidos políticos.
Conforma
da en 1975, en un
principio se llamó “El Club»;
tiempo antes, un grupo dirigido
por el joven Guadalupe Flores
Villanueva, alias “Nato”,
originario de Rastrojo llevaba otras
ideas a las propuestas por los maestros
bilingües priístas: la elección de las auto
ridades por
parte del los propios barrios lo que garantizaría su unificación y paz;
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
!!!!!!!!!!!!!!!
!
2
Francisco Bárcenas nos cuenta de la formación en la zona triqui de un comité del Parti
do
Revolucionario Institucional en 1971 en
San Juan Copala: Dominación política y resistencia popular.
De las rebeliones de Hilarión a la f
ormación del municipio autónomo,
UAM
Xochimilco, 2010.
marcación de linderos en base a documentos para resolver los conflictos agrarios con
los vecinos; y, por
último, que se formaran
cooperativas para la
comercialización del c
afé
y plátano y así evitar las
intervenciones de los
intermediarios
comerciales (Bárcenas,
2009: 127). Nato fue
asesinado en 1972 y sin
embargo sus ideas
continuaron entre
algunas comunidades
con la formación de “El
Club” cuyo lema era “Re
que ni che chia
nia”
(Luchemos por nuestro pueblo).
Desde su formación, “El Club” sufre la muerte de algunos de sus líderes como
el joven Luis Flores García en 1976, originario de Paraje Pérez. Estas pérdidas
generaron no sólo fuertes sacudones a la organización sino tam
bién el desplazamiento
de algunos de los líderes quienes, en su exilio a la ciudad de Oaxaca, comenzaban a
vincularse con las movilizaciones de izquierda de ese momento: la Coalición Obrero
Campesino Estudiantil de Oaxaca (COCEO), el Frente Nacional contra
la Represión
(FNCR), la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), la Coalición Obrero
Campesino Estudiantil del Istmo (COCEI), entre otras organizaciones de izquierda
que deciden apoyar la lucha que los triquis
independientes
venían llevando a cabo.
A
fines de 1981 en Yosoyuxi, surge con el apoyo y la asesoría de estas
organizaciones, el MULT (Movimiento de Unificación y Lucha Triqui )
donde
tiempo después surgiría el MULT
Independiente (MULT
I)
aglutinando a varias
comunidades de la región. Las denun
cias y demandas realizadas por el MULT
referían a los cientos de muertos de su organización, las órdenes de aprehensión que
caían sobre ellos, la libertad de los presos políticos y la pacificación de la zona sin la
intervención de partidos políticos. La si
tuación de violencia se recrudecía más y más
con el pasar de los años.

!
&
!
La detención y asesinato de muchos de lo líderes del MULT, así como el
alejamiento de muchos de sus dirigentes, llevó a que la organización se descabezara y
fuera perdiendo las bases id
eológicas que le dieron origen. Tal es así que en 2003, el
MULT se conforma como Partido de Unidad Popular (PUP), primer partido político
indígena de México. Timoteo Ramírez, líder del MULT
I, comenta:
“Cuando el
MULT pasó a Rastrojo se desorganizó todo po
rque se empezaron a meter con los partidos
políticos”
(Yosoyuxi, Noviembre de 2008). El PUP se formó en base a negociaciones
entre el gobernador de Oaxaca, por aquel entonces José Murat, y el líder del MULT
Heriberto Pasos, antiguo militante de la COCEI. E
l objetivo de esta negociación fue
que el nuevo partido restara votos a la coalición que se había formado para derrotar
electoralmente al PRI (Partido de la Revolución Institucional).
El PRI (partido que gobernó Oaxaca por 81 años), si bien tenía bases só
lidas
en la región desde principios de 1970, se consolida con la formación de la UBISORT
en 1994. Con recursos del partido, y en el mismo año del levantamiento armado del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la fuerza partidaria priísta en la
región triqui se rearticula. Esta organización la formaron varias comunidades de
trayectoria priísta pero especialmente La Sabana, ubicada en la entrada de San Juan
Copala por la carretera que llega de Juxtlahuaca, se convirtió en una sede importante
de es
ta organización en la zona.
Cuando el PRI parecía tener el control partidario en la zona, las raíces de la
lucha independiente seguían en pie para algunos líderes. Para el año 2005, algunas
comunidades triquis comienzan a expresar su rechazo a las formas
con que el MULT
se estaba desenvolviendo:
“desconocimiento de la autonomía que nos identificaba, desvío de
recursos, ya que los recursos estatales y federales enviados al municipio son entregados al
partido político y no directamente a las localidades. A
partir de estas denuncias hemos sido
amenazados de muerte, golpeados, reprimidos, sancionados con fuertes cantidades de dinero y
asesinados, violando nuestros derechos humanos y nuestra garantías individuales”
(Noticias
de la Rebelión, 19 de junio de 2006)
. Fue la muerte del hijo de Timoteo Ramírez en
Noviembre de 2005, Misael Alejandro, por parte de militantes del MULT
PUP, lo
que llevó a la unificación de varias comunidades declarándose MULT
Independiente
en 2006.
Inmediatamente después de la ruptura pú
blica que varias comunidades
realizan con el MULT
PUP, en Oaxaca se desata una de las movilizaciones más
importante de la historia reciente del Estado, la movilización magisterial que llevaría
a la conformación de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxa
ca (APPO). Su lucha
comienza con los plantones que anualmente realizaban la Sección 22 de docentes, pero
esta vez el Gobierno, liderado por el gobernador Ulises Ruiz, decide reprimir y
desalojar el plantón lo que llevó a la resistencia de los docentes y a
la unificación de
numerosas organizaciones sociales del Estado, una de ellas fue el MULT
I.
La participación del MULTI en la APPO los vincula con numerosas
organizaciones en lucha, como MAIZ (Movimiento de Artesanos Indígenas Zapatista)
conformada en 200
4 por desplazados triquis en la ciudad de México; estos fueron
pilares fundamentales para lo que luego se consolidaría en la región triqui: la creación
del Municipio Autónomo de San Juan Copala en 2007. Pero también lo fue la
conformación de un grupo disid
ente de la UBISORT que se sumó a las
reivindicaciones de este grupo para la construcción del proyecto autonómico.
3
De esta
forma se fortalece la lucha por la autonomía en un contexto de total presencia de
partidos políticos en la región, en enero de 2007,
momento en el que asumen las
autoridades del Municipio Autónomo. Un año después las autoridades nos dicen:
Desde hace muchos años nosotros, como pueblos que conformamos la etnia triqui, hemos sido
marginados: ha habido asesinatos, ha habido violación de
la zona triqui principalmente por
los partidos políticos que han llegado a la región triqui para dividirnos. Los partidos
políticos… estamos hablando del PRI, del PAN, del PRD, del partido local: el Partido de
Unidad Popular. Hasta hace treinta años para a
cá todos estos partidos políticos nos han
tratado de dividirnos a toda costa. Pienso que la violación de los derechos humanos en esta
etapa fue muy fuerte, entonces nosotros decidimos organizarnos con todas las comunidades de
la región triqui para constitu
irnos como Municipio Autónomo para ya dejar de depender de
los partidos políticos”
(Macario, Secretario del Municipio Autónomo. Mesa sobre
Autonomías. UAM
I. Febrero, 2008)
.
La autonomía en San Juan Copala resistió y resiste a una serie de amenazas continu
as
que desencadenaron en emboscadas y asesinatos de muchas personas, entre ellas las
jóvenes locutoras de la radio comunitaria “La voz que rompe el silencio”, Teresa
Martínez y Felicitas Bautista en abril de 2008. A pesar de este golpe continúan con la
pro
puesta de alejarse de los partidos políticos para lograr a paz en la región. Una paz
casi imposible de pensar en esta historia de cuarenta años de conflicto, administrado
por la presencia caciquil, militar y partidaria en la región, que se intentó narrar e
n
este espacio y que igualmente deja muchos vacíos. Las muertes y la impunidad vividas
en tantos años por las y los triquis, más de mil decesos incluyendo niños y mujeres en
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
!!!!!!!!!!!!!!!
!
3
La disidencia de la UBISORT se conforma cuando a raíz de la
detención por parte de la policía de
militantes de esta organización, algunas comunidades deciden separase del PRI por que ya no recibían
apoyo de este partido. Ver Bárcenas,
op.cit.,
pp. 268
269.

!
(
!
4. Que para superar el sometimiento político, econó
mico, cultural y social al que han
condenado al pueblo triqui el Estado y sus políticos, es necesario que éste se
constituya como sujeto político, con personalidad y capacidad para autorepresentarse
y tomar libremente las decisiones sobre su futuro.
5. Q
ue el derecho internacional reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la libre
determinación en un régimen de autonomía, mismo que les da derecho a:
* Establecer libremente su condición política y proveer a su desarrollo económico,
social y cultur
al.
* Gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin
obstáculos ni discriminación.
* Salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el
medio ambiente.
* Proteger sus valores y prácticas soc
iales, culturales, religiosas y espirituales.
* Respetar la integridad de los valores, prácticas e instituciones.
* Decidir sus prioridades para su desarrollo.
6. Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce y
garantiza el derec
ho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre
determinación y, en consecuencia:
* Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica,
política y cultural.
* Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y
solución de sus
conflictos internos.
* Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las
autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno
interno, garantizando la participación de las mujere
s en condiciones de equidad frente
a los varones.
* Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que
constituyan su cultura e identidad.
* Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras.
* Acceder al u
so y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que
habitan y ocupan las comunidades, salvo aquéllos que corresponden a las áreas
estratégicas, en términos de esta Constitución.
7. Que la Constitución Política del Estado Libre y Soberan
o de Oaxaca establece
El derecho a la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas se
expresa como autonomía, en tanto partes integrantes del estado de Oaxaca, en el
marco jurídico vigente; por tanto dichos pueblos y comunidades tienen pe
rsonalidad
jurídica de derecho público y gozan de derechos sociales.
Por todo lo anterior, las comunidades y barrios de la región triqui baja dan a conocer
a la sociedad mexicana e internacional, la siguiente:
Declaración
Primero.
A partir del día
primero de enero del año 2007 ha quedado constituido el
municipio autónomo de San Juan Copala, integrado por todas las comunidades y
barrios que han roto o en el futuro rompan la subordinación a las organizaciones del
gobierno o ligadas a él.
Segundo.
L
as autoridades del municipio autónomo de San Juan Copala son aquéllas
que las comunidades y barrios que integran el municipio autónomo han elegido
libremente, a las cuales ha dado posesión el Consejo de Ancianos. Estas autoridades
podrán ser destituidas en
cualquier momento si atentan contra la voluntad del pueblo
o se subordinan a las políticas del gobierno.
Tercero.
Como consecuencia de lo anterior, se desconoce el Consejo Municipal electo
por el gobierno del estado desde el año de 1993, así como cualqu
ier otra autoridad que
no sea electa de manera legítima por las comunidades y barrios.
Cuarto.
Las autoridades del municipio autónomo de San Juan Copala sujetarán sus
actos a los usos y costumbres del pueblo triqui y, en lo que éstos no prevean forma de
conducirse, a las leyes del Estado mexicano.
Quinto.
Las autoridades del municipio autónomo de San Juan Copala representarán a
las comunidades y barrios hacia el exterior del municipio, respetando siempre la
voluntad de sus ciudadanos y el respeto de la
cultura triqui.

!
«?
!
comunidades de la región triqui. La noche anterior, habían regresado del lugar donde
las 30 mujeres y niños habían sido trasladados una semana antes por las fiestas del
centenario de la Revolución mexicana. Cuat
ro patrullas de policías, hombres
encapuchados y francotiradores habían sido los elementos que el gobierno de Oaxaca
utilizó para “solicitarles” el traslado a estas mujeres y niños durante la madrugada y
“limpiar” el zócalo capitalino para llevar a cabo el
festejo. Lo mismo que para las fiestas
del bicenternario de la independencia de México, las mujeres fueron trasladadas. Esos
fueron los únicos acercamientos de las autoridades gubernamentales que vivieron las
mujeres triquis del plantón en la ciudad de Oa
xaca.
Reyna, una mujer delgada de unos 35 años, vivía en San Juan Copala junto a
su única hija, sus padres, sus hermanas y sobrinos. Su familia, al igual que otras en San
Juan Copala eran priístas, no por convicción sino porque, al igual que en otros pu
eblos
de Oaxaca, no había de otra. Hasta que un día deciden alejarse de los partidos políticos
pagando esa elección muy caro.
Esto empezó desde 2006, pues que anteriormente de 2006 éramos partidistas. Nos hacían votar
los funcionarios que nos coordinaban
. Más que nada nos decían para qué votar y a quiénes.
Pero después de votar ya no se acordaban de nosotros, pues ya no sabían si existíamos o no. A
pesar de que había policías estatales con nosotros en la población, mataban a nuestra gente,
había muertos d
elante de la policía […] Entonces, todo esto, pues fueron los compañeros, se
enojaron y fueron y les dijeron a los policías de que qué estaban haciendo, si estaban durmiendo o
qué pasaba. Y los policías se pusieron su moño que no se les tenía que decir nad
a, porque eran
policías, eran los que tenían poder. Entonces después de esto, los policías se molestaron y se
fueron. Salieron de la población. Entonces la población empezó a realizarse ellos solos, a
organizarse, pues que mejor sería sin policías. Así e
mpezó esto. ¿Para qué queremos policías si
delante de la policía nos matan a nuestros compañeros y a los policías no se les puede decir
nada? Entonces pues que se vayan todos. Fuera de la región triqui.
En enero de 2007, los pobladores de San Juan Copala,
junto con otras comunidades del
MULT
Independiente, deciden declarar esta agencia, que hasta 1949 había gozado de
la categoría municipal, en Municipio Autónomo. El objetivo de este proyecto era ser
libres garantizando su propia seguridad, generando proye
ctos entre las comunidades,
defendiendo su territorio y reivindicando su derecho a la autodeterminación que, como
pueblos indígenas, gozan legalmente según legislaciones internacionales, nacionales y
estatales.
Entonces nosotros ya nos independizamos , p
ues ya los acuerdos los tomaban los señores grandes
con los jóvenes, con las autoridades. Los proyectos que se requería hacer, pues ya se reorganizaba
nada más con los puros pobladores, ya sin funcionarios de gobierno, ni nada y así se organizó
esto. Y así
funcionó este proyecto autonómico en nuestros pueblo , así estuvimos tres años. Las
fiestas poco a poquito se fueron haciendo grandes. Se hizo un proyecto grande […]También
una radio comunitaria, que sí pues estuvo funcionando, si nos sirvió de algo para
comunicarnos
con nuestros compañeros, a discutir cosas que se tenían que hacer y se transmitían proyectos así o
recomendaciones, pero ya en idioma para nuestra gente que no hablaba en español. Pero como
las chavas, estas compañeras que murieron: Felicita
s y Teresa. La gente que no les pareció esto,
que no les gustaba, gente que le gustaba ser partidista, pues matan a estas dos compañeras,
entonces el proyecto de la radio cayó. Los otros compañeros que estuvieron pues fueron
amenazados también y tuvieron
miedo. Siguieron todavía pero ya no fue como al principio con
mucho interés. Pero sí, estuvimos trabajando bien con este proyecto. Pues sí nos funcionó, ya nos
sentíamos más seguros nosotros mismos, ya no teníamos el temor de que alguien nos hiciera algo.
Estuvimos muy seguros en estos tres años. Para nosotros y para mucha gente de la región fue
como un sueño vivir estos tres años libres, sentirnos seguros por sí mismos, cuidarnos unos a los
otros.
Sin embargo, el Estado de Oaxaca, que reconoció ampliament
e el derecho a la
autonomía de los pueblos indígenas con la “Ley de Derechos de los Pueblos y
Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca” aprobada en 1995, es el Estado que más
respuestas represivas ha dado a las reinvidicaciones de autodeterminación y def
ensa del
territorio de los pueblos que lo conforman. Y la gente triqui despertó de su sueño. En
noviembre de 2009, un grupo paramilitar fuertemente armado instaló un cerco sobre la
única vía de acceso al pueblo de San Juan Copala. Las conexiones de este gr
upo con los
gobiernos locales (sobre todo la cabecera municipal mestiza en Santiago Juxtlahuaca)
así como con el gobierno priísta estatal, fueron por demás claras. La UBISORT recibió
armas radios y dinero para mantener durante once meses un cerco en la ent
rada de San
Juan Copala y el asedio constante a su población. También el MULT (Movimiento de
Unificación y Lucha Triqui), que se fusionó con el UBISORT, fue otro de los grupos
principales de asedio a este pueblo. El fin: instalar el terror mediante el ataq
ue directo a
estas familias, asesinar a sus líderes y lograr el desplazamiento total de las familias que
reivindican su autonomía.
Taparon las carreteras para que nosotros los del Municipio Autónomo nos quedáramos sin
comer, nos muriéramos de hambre. Pues
ellos empezaron a rodear el pueblo, a empezar a
balacear todos los días hacia la población, a niños, a mujeres, a lo que se les paraba
enfrente[…]Nosotros, los que estuvimos todavía resistiendo adentro, pues tuvimos que pasar

!
«»
!
hambre, ya no comíamos como se
debe de comer, teníamos que salir a escondidas a traer nuestro
alimento con el temor de que fuéramos atacadas en los caminos. Gracias a Dios a mi nunca me
tocó y he salido varias veces. Pues así, estuvimos muchos meses, pues mataron a un compañero en
marz
o. Pues a él que apenas salió afuera de su casa, lo matan. No podíamos sacarlo de la
población porque no teníamos forma de sacarlo, tampoco teníamos forma de enterrarlo porque
no nos dejaban salir afuera de la casa. Entonces el cuerpo del compañero estuvo
como 4 días
dentro, ya bien descompuesto, fue que unos compañeros que estaban fuera estuvieron insistiendo
al gobierno para que llegara la policía y sacaran el cuerpo, poder enterrarlo fuera de la
población. Lo enterraron otros compañeros que estaban fuera
de la población.
El asedio permanente con balaceras diarias, el ataque directo a las mujeres y niños del
pueblo y el desplazamiento forzado, fueron los métodos utilizados para la destrucción
de este proyecto. Durante los once meses que duró el cerco hast
a que a fines de
septiembre de 2010 logró salir la última persona con vida, 29 personas fueron
asesinadas, entre ellos mujeres y un niño, 21 personas heridas, entre las que se
encuentran 10 mujeres, una niña y dos niños, y alrededor de 600 personas desplaz
adas.
En abril de 2010, una caravana humanitaria conformada por activistas y
periodistas que llevaban alimentos e intentaban cubrir los hechos de este pueblo, fue
atacada con armas de fuego muriendo dos de sus integrantes: Beatriz Cariño y Jiry
Jaakkola
. Otros, resultaron heridos y pudieron salvar sus vidas escapando hacia los
montes. Por la total ausencia de respuesta del gobierno ante lo que estaba
aconteciendo, se reorganizó una segunda caravana el 8 de junio con el mismo fin. Esta
vez, un cerco forma
do por policías y mujeres movilizadas por UBISORT evitó la
entrada de víveres, medicamentos y ayuda a estas familias. La caravana de 350 personas
se vio obligada a regresar.
Mientras tanto, la desesperación se acrecentaba con el paso del tiempo. Más
comp
añeros muertos y el ataque hacia mujeres que salían por alimentos para sus
familias, personas ancianas y niños que se enfermaban y algunos de ellos que morían,
llevó a que un grupo de mujeres, muchas de ellas heridas y atacadas sexualmente,
instalaran un p
lantón frente al palacio de gobierno del zócalo de la capital de Oaxaca.
El día 10 de agosto decidimos venir las puras mujeres, junto con unos niños vinimos a
plantarnos aquí para hacer denuncias porque ya nos estábamos cansando de esto. Si nosotros
no
lo hacíamos, las mujeres ¿Quién lo iba a hacer? Pues si nada más estábamos viendo a los
hombres que hicieran todo. No se podía, los hombres eran atacados, si salían los hombres eran
asesinados. Entonces decidimos, las mujeres: “si nos quieren matar que nos
acaben y que acaben
con las mujeres de la región triqui”. Fue la decisión de las mujeres que nos vivimos a plantar
aquí y aquí estamos hasta la fecha. Pero después que vinimos a plantarnos aquí en este
plantón, a difundir, a denunciar todo lo que estaba s
ucediendo en San Juan Copala, a partir
de entonces han sido atacadas las puras mujeres, fueron atacadas puras mujeres. Empezaron a
atacar a muchísimas mujeres, hirieron a muchas señoras, eso sí nos dolió muchísimo […]Pero
también muchos compañeros han caíd
o muertos, ahorita tenemos aproximadamente más de 20
muertos, muchas mujeres heridas, muchas mujeres viudas. Una compañera fue atacada, la
agarraron, la violaron en el camino donde iba para comprar sus víveres para ella y para sus
nietos, que tiene nietos.
Pues desgraciadamente ella fue una víctima de todo esto, le cortaron
todo su cabello pues que a nosotras las de Copala el cabello nos pertenece mucho, o sea, significa
mucho para nosotras pero realmente a ella la dejaron pelona. Hirieron a una niña, a dos
muchachas jóvenes de 15 y 16 años, desgraciadamente una de ellas quedó paralítica para toda
su vida.
Pese a no tener respuesta alguna, las mujeres continuaron en el plantón. Cada día se
sumaban más desplazados a la lucha de las mujeres. La resistencia ya
no era posible
sin comida, con tantas personas enfermas y con el asedio permanente que se
agudizaba más y más. El 19 de septiembre, las mujeres del plantón que aún tenían
familiares en el pueblo, reciben un comunicado de que esta vez los paramilitares, qu
e
habían estado atacando desde los cerros, rodearon las casas con la amenaza directa de
asesinar a todos los que allí se encontraban. Las mujeres se quedaron sin palabras,
comenzaron a llorar desesperadas y decidieron comenzar una huelga de hambre,
medida
extrema a la que se sumaron sus niños. Manifestaron que si así lo habían
querido, morirían con ellos.
Aunque estuvimos 72 horas haciendo huelga de hambre tanto niños como señoras, nadie nos
hizo caso. Ahí podíamos quedarnos y morirnos si así era nuestra d
ecisión porque ningún
funcionario del gobierno se acercó para decirnos qué es lo que queríamos, por qué nos habíamos
puesto en huelga de hambre. Mejor nosotros cuando día a día, hora tras hora, estuvimos
comunicándonos con la desesperación de querer saber
cómo estaban nuestros familiares en el
pueblo. Entonces, después de 3 días de huelga de hambre, se comunicaron uno de ellos con
nosotros que sí habían logrado salir todos y que sí estaban con vida, fue que tomamos esa
decisión, otra vez nosotras mismas de
que teníamos que seguir con esta lucha y para seguir con
esta lucha, teníamos que ser fuertes y ya no teníamos por qué seguir en huelga de hambre
porque nuestros compañeros sí estaban bien.
En esos días salió la última persona con vida del pueblo. Los qu
e llegaron, contaron
que tuvieron que salir por el monte en la noche, caminando a tientas y sufriendo todo
tipo de caídas y golpes. Benito, su mujer y una niña llegaron al plantón pocos días
después. En noviembre de 2009 fue asesinado su único hijo varón d
e 9 años. Su otra

!
«#
!
hija, de 10 años estaba en el internado de la escuela primaria de monjas de San Juan
Copala, la única institución que funcionaba en esos momentos y a la cual los padres
dejaban a sus hijos ya que esta institución no era tocada por las bal
as. No pudo
avisarle que se tenían que ir y la niña quedó allí. Les gritaron que tenían que irse, que
sino los matarían a todos. No tuvieron tiempo de ir por su otra hija y si lo hacían
podían ser asesinados. Su esperanza es que las monjas la puedan sacar
o que ellos,
algún día, puedan regresar al pueblo.
Ahorita están todos los demás refugiados en varias comunidades cercanas de la población,
están sufriendo porque salieron sin cosas, todo se dejó en las casas. Pues, ellos tuvieron que
salir de noche, muc
hos salieron lastimados, se cayeron, se lastimaron con piedras, con palos.
Aún aquí tenemos a un compañero, su nombre es Margarito Cruz Aguilar, que se lastimó y no
se pudo atender a tiempo, estuvo como 15 días en una población vecina que no podíamos cómo
trasladarlo a la ciudad para que fuera atendido , se le infectó su pie. Ahorita se está
recuperando pero va lento su curación, entonces todo esto nos sucedió.
Hoy, alrededor de 600 personas se encuentran desplazadas en el plantón de la ciudad
de Oaxaca,
en el de la Ciudad de México y en otras comunidades de la región,
esperando que se haga justicia y que puedan regresar a su pueblo. Ante la nula
respuesta estatal y la negación total de los hechos por parte de funcionarios del
gobierno de Oaxaca, el 7 de o
ctubre la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos otorgó medidas cautelares a estas personas.
7
La falta de protección hacia los
testigos, los asesinatos que aún continúan en el desplazamiento, la nula intervención
del Estado en la garantía de derechos
y las amenazas que reciben las mujeres que se
encuentra en el plantón, suman a su situación de despojo y violencia sufrida, un
panorama desesperanzador para estas familias.
Pues si algo hacemos nosotros somos amenazadas, entonces mucha gente le da miedo ha
sta
para denunciar porque si la gente denuncia o son testigos, ellas tienen mucho miedo entonces
ellas ya no quieren salir por el temor que si salen y los ven, los matan. Por esa causa muchas de
las compañeras no quieren denunciar, no se les puede forzar p
ara que denuncien, pero aún así
algunos casos si se han hecho denuncia, si han declarado, han ido las compañeras a declarar.
Pero nunca se ha hecho justicia, entonces la procuradora pone pretextos, que tienen que ser más,
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
!!!!!!!!!!!!!!!
!
(
!
A,!B:7C,3,!D#
?»?E!FA,!=,8!.C!-,!7.G2HC!672IJ2!3.=.C3.!3.!-:<!2C3;G.C,<0!C:!3.!C:<:67:<K0!#%!3.!1G:<6:>!
L,M,N,!3;,!,!3;,!D#?»?E!FO2!P
J.76:<0!C2!=,7,P2-26,7.<!.C!+:=,-,Q!R-2<.<K!.C!L,M,N,!3;,!,!3;,0!#(!3.!<.=62.PS7.0!
T66=
QUUVVV>:,M,N,32,,32,>N:PUW=X%%%%
>
!
+YZ1+!O:62N2,<!D#?»?E!F
1N,6.C!P.323,<!N,J6.-,7.<!=,7,!N:PJC23,3!672IJ20!=23.!1A[\K0!»»!3.!LN6JS7.>
!
!
bueno, empieza a decir cosas. Ese
pretexto es para que no se haga justicia. No hemos sabido
nada de justicia […] Cuando fueron emboscados la familia de Jordán González, pues
desgraciadamente murió su mujer de él que fue Teresa Ramírez Sánchez y murió otro
compañero también que se llama Ser
afín. A pesar de que a nosotros ya nos habían tramitado lo
de medidas cautelares interamericanas. No se ha hecho nada. Este compañero salió herido y él
estaba entre los 135 beneficiaros de las medidas cautelares. No se ha hecho justicia por él ni
siquiera.
El quedó muy mal, le dieron un balazo en la cabeza, no puede hablar. Por eso él no
puede declarar, hacer la denuncia por lo que pasó. Aún ahorita se está recuperando pues quedó
mal, entonces, pues ahí estamos viendo que no hay mucho interés en esto, ni po
rque salgan
medidas cautelares, ni porque salga lo que salga, si el gobierno federal, estatal o lo que sea, no
está interesado en resolver este problema, yo creo que esto no se va a resolver pronto.
5
. Palabras que preguntan, palabras que exigen respuest
a
Para quienes conformamos
SubVersiones
está claro que algo complejo se está
desarrollando aún, en el sentido de las acciones contra los integrantes del Municipio
Autónomo aún continúan, a pesar de la desintegración física del mismo, por lo que

!
«$
!
cabe pregun
tarse acerca del carácter de la represión sufrida por los triquis, primero
organizados en un proyecto autonómico y luego perseguidos como peste; pensamos
que esta represión sanguinaria debe denunciarse, investigarse y condenarse. Los
responsables de tal ge
nocidio (así calificamos a quienes se encargan de asesinar seres
humanos de forma planificada y por razones políticas) merecen el castigo necesario,
aunque para ser honestos, eso no enmendará jamás el daño ocasionado; tal vez la
posibilidad de reconstruir
el proyecto autonómico, tomando en cuenta las enseñanzas
de la represión sistemática, permita sanar algunas heridas en una región azotada por
la violencia y de la cual nadie parece estar preocupado, a fin de cuentas se trata de una
“guerra tribal” más, ent
re muchas otras, por lo menos eso piensan las autoridades
estatales y federales.
Nuestra intención en este cuadernillo fue muy sencilla, se trataba de ordenar
algunos datos, facilitar el acceso a otros, darle espacio real a testimonios que reclaman
un aud
itorio que no los juzgue; muchas cosas quedan fuera y se nos han escapado
seguramente, pero apelamos a la sencillez de este trabajo para que sea ésta la que nos
reciba cuando sea leído. Pero sobre todo pedimos, políticamente convencidos de ello,
que esta s
ituación sea aclarada, que se hagan explícitas las “razones” por las cuales se
piensa válido asesinar a los integrantes de un esfuerzo autonómico respaldado por las
legislaciones locales, nacionales e internacionales, respaldado por la historia de lucha
qu
e los ha traído hasta este punto. Es posible equivocarnos en nuestra posición, los
procesos sociales nunca son protagonizados por buenos y malos, los detalles siempre
son importantes, en honor a ello, tratamos de presentar algunos que consideramos
necesari
os para difundir la experiencia del Municipio Autónomo de San Juan Copala y
esperamos que sea el pueblo mexicano quien fundamentalmente complete esta tarea
urgente.
SubVersiones. Agencia Autóno
ma de Comunicación
6
. Cronología
A continuación una breve
cronología para poder situar de mejor forma los
acontecimientos que enmarcan laz historia del Municipio Autònomo y la lucha del
pueblo triqui por la autonomìa:
Año
Acontecimiento
1936
Con Resolución presidencial se reconocen 845 hectáreas como propiedad
de
Copala.
1948
El Estado declara a San Juan Copala Agencia del municipio de Juxtlahuaca,
retirándole la figura de municipio.
1957
Convenio 107 de la OIT, sobre poblaciones indígenas y tribales.
1966
Diciembre: La ONU aprueba el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales
Culturales (PIDESC), en el art. 1° se incluye el derecho a la libre determinación

!
«%
!
1968
Cárdenas y Echeverría visitan Copala, tras lo cual, la Comisión Balsas
empieza
la construcción de un internado triqui.
1971
I Congreso de Pueblos Triquis.
1972
II Congreso de Pueblos Triquis.
1973
Con Resolución Presidencial se reconocen 13 705 h. como tierras comunales de
Copala.
Noviembre: Asesinato del líder triqui Guad
alupe Flores alias Nato.
1974
Caciques de Putla invaden tierras comunales de San Miguel Copala.
1976
Creación de «El Club».
Agosto: Asesinato de Luis Flores García, líder y alcalde de San Juan Copala.
1978
Junio:
Instalación de la partida militar en S
an Juan Copala.
1979
Formación de la CNPA.
1980
Caciques venden tierras comunales de Copala y Chayuco (mixteca).
1981
10 de Noviembre: Creación del MULT “Luis Flores García”.
Noviembre y diciembre: El MULT comienza gestiones ante la SEGOB, y se
realiza
n elecciones de autoridad mediante asamblea.
El gobierno mexicano ratifica el PIDCP y el PIDESC.
1982
El MULT ingresa a la CNPA.
Fundación de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indios, CNPI.
1983
17 de noviembre: Fundación del EZLN.
Cierre del interna
do triqui de Copala, ello por falta de financiamiento, ya que
no dependía del INI sino se trataba de un proyecto que trabajaba de forma
autónoma.
1989
La OIT adopta su Convenio N°169.
1990
Modificación a la constitución estatal de Oaxaca para declarar e
l carácter
pluriétnico de la entidad.
El gobierno mexicano aprueba el Convenio 169 de la OIT y lo publica en el
Diario Oficial de la Federación el 27 de junio.
Septiembre: Ratificación en el Senado de la República del Convenio 169 de la
OIT.
1992
19 de d
iciembre: Declaración de autonomía de 38 municipios chiapanecos, de
111 que componen la entidad.
Modificación al art. 4° Constitucional, se declara el carácter pluriétnico de la
nación.
Fin oficial del Reparto Agrario.
1994
Enero: Levantamiento armado de
l EZLN.
Entrada en vigor del TLC.
Conformación de UBISORT.
1995
Marzo: Creación de la COCOPA y comienzo de los Diálogos en San Andrés.
1996
Enero: Se inauguran los cinco Aguascalientes zapatistas. Foro Nacional
Especial de Derechos y Cultura Indígenas
convocado por el EZLN. Del foro,
sale la creación del Congreso Nacional Indígena (CNI).
Febrero: Firma de los Acuerdos de San Andrés.
Octubre: Primer CNI en la ciudad de México.
Noviembre: Propuesta de la Ley COCOPA, ante el incumplimiento del primer
acue
rdo.
28 de junio: Aparece el Ejército Popular Revolucionario (EPR) en Oaxaca.
1997
Septiembre: 1 111 zapatistas marchan al DF. Asisten al Congreso fundacional
del FZLN y a la II Asamblea del CNI.
22 de diciembre: Masacre de Acteal.
1999
Abril: La UNAM
entra en Huelga.
2000
Febrero: La PFP ingresa a la UNAM y rompe la huelga.
Julio: Fox, candidato del PAN, gana las elecciones presidenciales.
Diciembre: El EZLN establece tres condiciones mínimas al gobierno de Fox
para la reanudación del dialogo.
200
1
Febrero
Marzo: Marcha del color de la Tierra.
Abril: Reforma constitucional en materia de derecho y cultura indígena,
conocida como la traición legislativa.
Declaración Universal Sobre la Diversidad Cultural de la ONU
2003
Agosto: Se forman las Junt
as de Buen Gobierno, los Caracoles, sobre la base de
los Aguascalientes.
Noviembre
:
El MULT obtuvo su registro como partido político bajo el
nombre de Partido de Unidad Popular (PUP).
2006
Abril:
Formación del MULT
Independiente.
Mayo:
Desalojo en Atenc
o, Edo. de México. Por otras causas, c
omienza el
plantón del magisterio en el centro de Oaxaca.
Junio: Conformación de la APPO.
Septiembre: Comenzó la marcha
caminata por la dignidad de los pueblos de
Oaxaca hacia al DF, para llegar en octubre e instalar u
n plantón frente al
Senado.
Noviembre y Diciembre: Represión estatal y federal a la movilización
oaxaqueña. Se denuncian ataques no solo de la Policía Federal Preventiva, sino
de grupos de sicarios pertenecientes al PRI
2007
Enero: Creación del Municipio
autónomo de San Juan Copala.
Octubre: I Encuentro de los pueblos indios de América, en Vicam, Sonora.
La ONU aprueba la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos

!
«&
!
Indígenas.
2008
Enero: Creación de la radio
La voz que rompe el silencio
, en el es
pacio del
municipio autónomo de San Juan Copala.
Abril: Son asesinadas dos locutoras de la radio
La voz que rompe el silencio:
Teresa Bautista y Felícitas Martínez.
2009
Noviembre: Se establece un cerco paramilitar en San Juan Copala.
2010
Abril: Una car
avana humanitaria que intenta romper el cerco es atacada,
resultando muertos dos activistas de derechos humanos: la mexicana Beatriz
Cariño y el finlandés Jiry Jaakkola.
Mayo: Es asesinado Timoteo Alejandro Ramírez junto con su esposa.
Junio: Una segunda
caravana intenta romper el cerco pero es detenida por un
cerco policial y un retén conformado por UBISORT.
Julio: Gana las elecciones estatales la convergencia PAN (Partido de Acción
Nacional), PRD (Partido de la Revolución Democrática) y PT (Partido del
T
rabajo) que sacó al PRI luego de 81 años que este partido gobernara el
Estado.
Agosto: Mujeres y niños desplazados de San Juan Copala, muchos de los cuales
se encontraban heridos, instalan un plantón en la ciudad de Oaxaca en reclamo
de justicia y defensa
de sus derechos.
Septiembre: Huelga de hambre de las mujeres del plantón para que sacaran a
sus familiares de San Juan Copala.
18 de septiembre: logra salir la última persona con vida de San Juan Copala.
Todos por sus propios medios.
Octubre: La Comisión I
nteramericana de Derechos Humanos otorga medidas
cautelares a los desplazados/as de San Juan Copala.
El gobierno permanece en silencio y niega su responsabilidad en los hechos y
en la defensa de derechos.
Diciembre: Asume el nuevo gobernador Gabino Cué.
F
uente: Elaboración propia.
Todas las fotografías son cortesía de Heriberto Rodríguez.
7
. Bibliografía sugerida sobre los Triquis
o
García Alcaráz, Agustín,
Tinujei: Los triquis de Copala,
CIESAS, México,1997.
o
Gutiérrez, Tibón, “Los Triques” en
Pin
otepa Nacional:
Mixtecos, Negros y
Triques
,
Editorial Posada, México, 1981, pp. 129
154.
o
Huerta Ríos, César,
Organización socio
política de una minoría nacional. Los
triquis de Oaxaca,
INI, México,1981.
o
Lewin, Pedro, “La gente de la lengua completa (y
i nï’ nanj nï’ ïnj). El grupo
etnolingüístico triqui” en Barabas A, Bartolomé MA (coord),
Configuraciones

!
«‘
!
étnicas en Oaxaca. Perspectiva etnográfica para las autonomías. Vol. II: Mesoetnias
,
INAH
INI, México, 1999, pp. 215
65.
o
López Bárcenas, Francisc
o,
San Juan Copala: Dominación Política y Resistencia
Popular, De las rebeliones de Hilarión a la formación del Municipio Autónomo,
Ed.
UAM
Xochimilco, México, 2010.
o
Montes, Jacobo,
Conflicto en la zona triqui,
INI, México,1963.
o
Parra Mora, León y He
rnández Díaz,
Jorge,
Violencia y Cambio Social en la
Región Triqui,
UABJO, México, 1994.
8
. Agradecimientos
Subversiones
agradece en primer lugar quienes, en su lucha diaria por construir un
proyecto político autónomo y distinto a la lastimosa carida
d estatal, no se detienen y
continúan en el camino de la organización de izquierda. Explícitamente agradecemos
a las mujeres triquis que con su ejemplo de resistencia han demostrado entereza y
claridad respecto a la legitimidad de su lucha; a los compañero
s triquis que han
mantenido la parte operativa de esta resistencia y que en su contacto constante nos
han dejado enseñanzas, inquietudes y ganas de encauzar la lucha a la autonomía.
Agradecemos también a las personas que h
an colaborado con la agencia, con
sus textos, con sus revisiones, con sus fotografías y con la
pacie
ncia para que este
trabajo saliera
a la luz.
Gracias infinitas a lo mejor de este país: el pueblo que no deja de luchar por
una vida digna y justa.