Rastros obscuros de la energía limpia en Oaxaca, México

Por Santiago Navarro F. y Renata Bessi

 

Los gobiernos y las empresas han mostrado su preocupación sobre el calentamiento global y han implementado una serie de mecanismos para evitar que la temperatura en el planeta aumente hasta 2ºC de aquí al año 2100. Un tema de vital importancia que se abordó en La COP 21, desarrollada en París del 30 de noviembre y hasta el 11 de diciembre del año 2015.

Las empresas y gobiernos han utilizado un discurso de desarrollo limpio para continuar con su crecimiento económico exponencial con proyectos y tecnologías denominadas limpias, como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), impulsado en los países subdesarrollados. No obstante, existen posiciones contrarias, principalmente en las geografías donde se desarrollan estos proyectos considerados alternativos, como el de la generación de energía limpia en el sur de México. Estas posiciones cuestionan el despojo del territorio ancestral indígena y de los campesinos, así como la afectación a los ecosistemas en su conjunto.

Fotografía: Santiago Navarro F.

Fotografía: Santiago Navarro F.

¿Bajo que lógica están siendo construidos estos proyectos? ¿Realmente son una solución al cambio climático? ¿ Están llevando el desarrollo limpio para los países pobres?

Cargados de una serie de cuestionamientos, el equipo de este reportaje recorrió uno de los complejos eólicos más grandes del mundo, edificado en el Istmo de Tehuantepec, al sur México, una región que alberga a los pueblos indígenas Huaves, Mixes, Zapotecas, Zoques y Chontales. En esta zona, en estos últimos 21 años se han instalado por lo menos 21 parques eólicos que componen el Corredor Eólico del Istmo Tehuantepec, donde se tiene proyectado la construcción de 28 parques para generación de energía limpia.

Reportaje multimedia completo AQUI

Fotografía: Santiago Navarro F.

Fotografía: Santiago Navarro F.